jueves, 27 de diciembre de 2018

Creación Literaria completa


Creación literaria


Las actividades que he realizado de crear textos breves ha sido en el curso de tercero de primaria. Esta aula se compone de 25 alumnos, es una clase tranquila y a la que le gusta leer e inventarse historias, por ello he decidido hacerlo aquí, para que disfruten haciendo historias de cada uno de los géneros literario y de forma distinta a la que están acostumbrados.
Es muy importante darles libertad creativa a la hora de trabajar estos géneros ya que ellos saben perfectamente lo que les gusta y lo que no, nosotros debemos ser simples guías para ayudarles a que esos textos encajen es el género literario que queremos.
Gracias a los apuntes y a las actividades modelo que nos incluye Irune en Moodel he podido inspirarme y escoger la más adecuada para mi curso, para poder acercarles la literatura de la forma que más les gusta y que pocas veces o casi nunca pueden trabajar. En el bloque 1 hemos visto las características que debe tener un texto literario, su vocabulario, su trasfondo y su forma. Sin embargo, ahora debemos crearlos desde cero con ayuda de unas pequeñas actividades que ya he citado anteriormente. Ya que aunque sean actividades puntales es la forma correcta de trabajar la literatura. Esto como docentes, siempre lo tenemos que tener presente.
Al principio, he tenido que hacer una breve explicación de los tres tipos distintos de géneros literarios ya que ellos aun conociéndolos, no sabían diferenciarlos.

Comenzamos las actividades:

Prosa:

Primero barajé la opción de la creación de historias ligadas y pensaba que me decidiría por ella, pero un día en la reflexión de la mañana salió el tema de la familia y la importancia. Una de las cosas que más me sorprendió es como defendían sus raíces, de donde venían y lo orgullosos que están de ello. Así que me decanté por la actividad de crear un apellido.



Para ello, he hecho yo antes un apellido con su escudo y su historia. En el he escrito lo que significaba para mí lo que había dibujado y por qué había utilizado esos colores o esos objetos, teniendo así una breve historia de donde proviene mi apellido, obviamente inventada. Como he visto que la idea del escudo les gustó, puse unas imágenes en el proyector donde aparecían distintos tipos, para que así pudieran fijarse en algún aspecto o si les llamaba la atención algo en concreto.























Ahora es el momento de los alumnos, les he repartido un folio a cada uno, en el tendrán que poner su apellido o uno que se quieran inventar, dibujarán un escudo que les identifique y escribirán la historia de ese apellido.


Haciendo esta actividad me he encontrado con mucha variedad, ya que, unos pocos se lo tomaron muy a pecho y quisieron hacer su apellido con una historia que representara a su familia, otros contaban por qué son así, y otros no sabían por donde empezar. El resultado ha sido muy satisfactorio y estaban muy contentos de su trabajo.




Lírica

En este caso he elegido la referencia de las letanías, ya que son fáciles y divertidas. Esta actividad la hicimos de forma oral en clase estos últimos días de clase aprovechando que estaban escribiendo una carta a sus padres pidiéndoles que quieren de ellos para estas navidades, como pueden ser, pasar más tiempo con ellos, que trabajen menos para que estén más tiempo en casa, jugar con ellos, etc.

Esas cartas fueron muy bonitas y me sirvió como inspiración hacer con ellos esta pequeña actividad, ya que si ellos querían podían escribirla después en sus cartas.

La letanía tenía como tema principal los padres, primero puse yo un par de ejemplos y mi tutora de prácticas también se unió, al ver cual era el mecanismo de la letanía los alumnos se fueron animando poco a poco y ellos mismo hacían una gran letanía de forma oral.


Algunos de los ejemplos que hicimos en la pizarra fueron los siguientes:







En esta clase hay 25 alumnos con 25 vidas distintas y con muchas historias que están formando poco a poco su forma de ser y su vida personal. Se hizo esta carta a los padres porque muchos de ellos se quejaban que nunca podían hacer nada con sus padres o que simplemente no podían estar todo el tiempo que querían con ellos.
La tutora simuló la creación de una carta a los reyes, pero teniendo como receptor los padres de cada uno, cada carta era única y personalizada por ellos, nosotras no exigíamos nada, solo que ellos expresaran lo que querían para sus padres y para ellos estas navidades.
Me parece que esta actividad es totalmente adecuada al momento, ya que dio un paso más a poder expresar sus sentimientos hacia los demás a la hora de añadir una frase más a la letanía, además con 8/ 9 años, empiezan a mostrar esas inquietudes, sentimiento y emociones, su vinculo familiar lo tienen ensalzado, son lo más importante.


Dramatización:

En este apartado hemos hecho una improvisación, normalmente en clase suelen trabajar esta faceta, ya que mi tutora quiere que pierdan el miedo a hablar en público y tengan soltura a la hora de expresarse.
Normalmente lo trabajamos con pequeños fragmentos de historias o incluso el inicio de una historia inventada.
El rol de los alumnos es intervenir en algún momento siguiendo el hilo conductor de la historia, ellos lo hacen de forma voluntaria y aleatoria, nadie tiene nada fijo si no que tienen que hacer volar su imaginación para crear una obra de teatro.
Estas obras suelen ser ente unos 15 y 20 minutos, no deben ser de más tiempo porque podemos arriesgarnos a que sea pesada y aburrida, sin embargo, si vemos que la historia progresa adecuadamente y que ellos lo disfrutan podemos dejarles continuar. Todo esto depende del docente.
Sinceramente creo que la improvisación es muy importante ya que en nuestra vida vamos a hablar ante público todos los días. Con ocho años son muy sociables y se relacionan fácilmente, están empezando a formar ya su propia identidad y es muy importante que lo puedan hacer abiertamente y sin ningún tipo de tapujo ni vergüenza, ya que así podemos ayudar a normalizar temas que para ellos igual ahora no lo son o son “temas de adultos”, según ellos.

En esta improvisación les conté lo siguiente:

Era una tarde de verano y justo a lo lejos se veía como un chico venía corriendo a nosotros, era Enzo y venía con cara de miedo. Avisé a todos los que estábamos jugando en el parque, entonces Enzo llegó y dijo…

Desde aquí ellos levantan y van hacia el centro de la clase y empiezan a actuar. De ellos depende intervenir y sentarse o quedarse de pie si quieren seguir hablando.

Las historias que salen suelen ser muy interesantes, ya que cada uno saca sus emociones o sus inquietudes en la improvisación. Con esta improvisación, salió el tema del acoso escolar y fue impresionante como niños y niñas de 8 y 9 años son capaces de hablar de un tema tan importante, reflexionar e incluso dar consejos para que esa situación desaparezca.

Normalmente participan los veinticinco alumnos de la clase, si es verdad que no todos están igual de implicados ya que hay algunos que les cuesta más por timidez o simplemente por desgana, sin embargo, la gran mayoría pone muchas ganas y participan activamente.
Estos resultados son prácticamente visibles al momento ya que día a día ves como a la hora de preguntar una duda o simplemente contar una anécdota se expresan con mucha más soltura y con más facilidad de habla.


(En el caso de la lírica y el teatro, hemos hecho ejemplos de forma oral con mi tutora y de forma escrita en la pizarra del aula. Como estaba tan metida en la actividad se me olvidó por completo hacer fotos del proceso, sin embargo mi tutora le pareció interesante hacerlas porque los alumnos estaban muy entusiasmados y participativos, pero esas fotos no puedo utilizarlas ya que salen niños del aula y para poder exponerlas debería pedir permiso al colegio, tutora y familiares. Para no meter en un compromiso a todas estas partes, por ello he optado por no poner dichas fotos.
Para que quede constancia he subido algunas fotos de dichos ejemplos pero hecho en casa.)



Creación de un libro de aula:





Las tres actividades salieron igual de bien, pero la dramatización es de forma oral, así que esa la descarté desde el principio. La lírica aunque la hicimos de forma oral entre todos, ellos de forma voluntaria y casi toda la clase hizo una letanía personalizada para sus padres, pero no me parecía correcto pedirles las cartas para fotografiarlas. Por ello he escogido la prosa, que aun siendo la última no es la menos importante.

En la prosa hicimos la historia de nuestros apellidos, cuya actividad está explicada anteriormente. Para crear el libro que dejaría más adelante en la biblioteca del aula, cogí dos cartulinas negras, un lápiz blanco, un poco de pegamento, unas tiras plateadas y un lazo amarillo. Este libro, tardé en hacerlo 20 minutos. Fácil y sencillo.


Todos los materiales son reciclados, ya que los tenía por casa y no tuve que hacer ninguna compra. No es nada innovador, pero es una forma distinta de libro a la que están acostumbrados los niños, ya bien porque no está encuadernado del mismo modo que los demás libros que hay en la biblioteca, que no es del mismo tamaño o simplemente porque en este caso, los autores son todos los niños de la clase.

El día que hice la actividad de la prosa, se quedaron un poco descontentos porque me llevé sus escudos a casa, a pesar de que les repitiera una y otra vez que se los devolvería al día siguiente.

Su sorpresa fue que sus trabajos estuvieran encuadernados en un libro y en el que además todos podían leer y ojear de vez en cuando.
Estaban muy orgulloso de su trabajo y de cómo había quedado el resultado final.






Conclusión:

Para finalizar, tanto personal como académicamente han sido tres actividades que me han hecho comprender mejor la mentalidad, gustos y miedos de los niños, ya que escribiendo expresan todo lo que ellos sienten, piensan y creen.
Estas dos actividades principales estaban muy guiadas y con una finalidad, pero la de dramatización, que nosotros la hacemos como improvisación todas las semanas no tiene apenas guía de parte del docente.
Con estas actividades puedes ver que es lo que realmente están pensando los alumnos y sintiendo. Siempre es buena opción que ellos se expresen de la forma que les sea más cómoda, y con ello les ayudamos mediante la lírica, la prosa y la dramatización.
El que más me llamó la atención fue la creación de la lírica, ya que ellos mismos las hacían fácilmente y sin apenas ayuda de las docentes, pillaron al momento lo que se ejemplificaba y ellos mismos empezaron a crear su propia lírica.

Tenemos un concepto equivocado de lo que es la creación literaria y de lo que conlleva. Esta situación me la he encontrado también en mi clase de prácticas, y es que ellos mismos pensaban que debían hacer una redacción o un cuento con un tema fijo y que tenían que seguir una pautas claves para hacerlo bien.
Para mi sorpresa, fue la situación que se creó al momento de explicar mi ejemplo. Ellos pensaban que debían hacer lo mismo para poder hacerlo bien, y no entendían que podían ser originales y hacer lo que ellos quisieran.

Gracias a estos ejercicios de creación literaria podemos practicar la prosa, la lírica y la dramatización de formas distintas a la que ellos están acostumbrados, y enseñarles la forma correcta y divertida de hacerlo.
En mi futuro como docente utilizare estas actividades para enseñar a mis alumnos lo divertido y enriquecedor que es crear tú mismo tu estilo literario. Debemos empezar a trabajar de forma coherente y significativa, para que ellos en un futuro sigan este mismo camino.


Webgrafía:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.
Alcoba, J. (2017). Apuntes Aprendizaje y Desarrollo Infantil II.

Labajo, I. (2011). Actividades de lectura. Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas”. Editorial Pearson.

martes, 18 de diciembre de 2018

Creación literaria



Las actividades que he realizado de crear textos breves ha sido en el curso de tercero de primaria. Esta aula se compone de 25 alumnos, es una clase tranquila y a la que le gusta leer e inventarse historias, por ello he decidido hacerlo aquí, para que disfruten haciendo historias de cada uno de los géneros literario y de forma distinta a la que están acostumbrados.
Es muy importante darles libertad creativa a la hora de trabajar estos géneros ya que ellos saben perfectamente lo que les gusta y lo que no, nosotros debemos ser simples guías para ayudarles a que esos textos encajen es el género literario que queremos.
Gracias a los apuntes y a las actividades modelo que nos incluye Irune en Moodel he podido inspirarme y escoger la más adecuada para mi curso, para poder acercarles la literatura de la forma que más les gusta y que pocas veces o casi nunca pueden trabajar.
Al principio, he tenido que hacer una breve explicación de los tres tipos distintos de géneros literarios ya que ellos aun conociéndolos, no sabían diferenciarlos.

Comenzamos las actividades:

Prosa:

Primero barajé la opción de la creación de historias ligadas y pensaba que me decidiría por ella, pero un día en la reflexión de la mañana salió el tema de la familia y la importancia. Una de las cosas que más me sorprendió es como defendían sus raíces, de donde venían y lo orgullosos que están de ello. Así que me decanté por la actividad de crear un apellido.


Para ello, he hecho yo antes mi apellido son su escudo y su historia. En el he escrito lo que significaba para mí lo que había dibujado y por qué había utilizado esos colores o esos objetos, teniendo así una breve historia de donde proviene mi apellido, obviamente inventada. Como he visto que la idea del escudo les gustó, puse unas imágenes en el proyector donde aparecían distintos tipos, para que así pudieran fijarse en algún aspecto o si les llamaba la atención algo en concreto.
Ahora es el momento de los alumnos, les he repartido un folio a cada uno, en el tendrán que poner su apellido o uno que se quieran inventar, dibujarán un escudo que les identifique y escribirán la historia de ese apellido.


Haciendo esta actividad me he encontrado con mucha variedad, ya que, unos pocos se lo tomaron muy a pecho y quisieron hacer su apellido con una historia que representara a su familia, otros contaban por qué son así, y otros no sabían por donde empezar. El resultado ha sido muy satisfactorio y estaban muy contentos de su trabajo.








Lírica

En este caso he elegido la referencia de las letanías, ya que son fáciles y divertidas. Esta actividad la hicimos de forma oral en clase estos últimos días de clase aprovechando que estaban escribiendo una carta a sus padres pidiéndoles que quieren de ellos para estas navidades, como pueden ser, pasar más tiempo con ellos, que trabajen menos para que estén más tiempo en casa, jugar con ellos, etc.

Esas cartas fueron muy bonitas y me sirvió como inspiración hacer con ellos esta pequeña actividad, ya que si ellos querían podían escribirla después en sus cartas.

La letanía tenía como tema principal los padres, primero puse yo un par de ejemplos y mi tutora de prácticas también se unió, al ver cual era el mecanismo de la letanía los alumnos se fueron animando poco a poco y ellos mismo hacían una gran letanía de forma oral.


Algunos de los ejemplos que más me llamaron la atención fueron los siguientes:


Mis padres son como un día sol.
Mis padres son maravillosos.
Mis padres son únicos.
Mis padres son diferentes.
Mis padres no están en casa.
Mis padres son felices.



En esta clase hay 25 alumnos con 25 vidas distintas y con muchas historias que están formando poco a poco su forma de ser y su vida personal. Se hizo esta carta a los padres porque muchos de ellos se quejaban que nunca podían hacer nada con sus padres o que simplemente no podían estar todo el tiempo que querían con ellos.
La tutora simuló la creación de una carta a los reyes, pero teniendo como receptor los padres de cada uno, cada carta era única y personalizada por ellos, nosotras no exigíamos nada, solo que ellos expresaran lo que querían para sus padres y para ellos estas navidades.
Me parece que esta actividad es totalmente adecuada al momento, ya que dio un paso más a poder expresar sus sentimientos hacia los demás a la hora de añadir una frase más a la letanía, además con 8/ 9 años, empiezan a mostrar esas inquietudes, sentimiento y emociones, su vinculo familiar lo tienen ensalzado, son lo más importante.


Dramatización:

En este apartado hemos hecho una improvisación, normalmente en clase suelen trabajar esta faceta, ya que mi tutora quiere que pierdan el miedo a hablar en público y tengan soltura a la hora de expresarse.
Normalmente lo trabajamos con pequeños fragmentos de historias o incluso el inicio de una historia inventada.
El rol de los alumnos es intervenir en algún momento siguiendo el hilo conductor de la historia, ellos lo hacen de forma voluntaria y aleatoria, nadie tiene nada fijo si no que tienen que hacer volar su imaginación para crear una obra de teatro.
Estas obras suelen ser ente unos 15 y 20 minutos, no deben ser de más tiempo porque podemos arriesgarnos a que sea pesada y aburrida, sin embargo, si vemos que la historia progresa adecuadamente y que ellos lo disfrutan podemos dejarles continuar. Todo esto depende del docente.
Sinceramente creo que la improvisación es muy importante ya que en nuestra vida vamos a hablar ante público todos los días. Con ocho años son muy sociables y se relacionan fácilmente, están empezando a formar ya su propia identidad y es muy importante que lo puedan hacer abiertamente y sin ningún tipo de tapujo ni vergüenza, ya que así podemos ayudar a normalizar temas que para ellos igual ahora no lo son o son “temas de adultos”, según ellos.

En esta improvisación les conté lo siguiente:

Era una tarde de verano y justo a lo lejos se veía como un chico venía corriendo a nosotros, era Enzo y venía con cara de miedo. Avisé a todos los que estábamos jugando en el parque, entonces Enzo llegó y dijo…

Desde aquí ellos levantan y van hacia el centro de la clase y empiezan a actuar. De ellos depende intervenir y sentarse o quedarse de pie si quieren seguir hablando.

Las historias que salen suelen ser muy interesantes, ya que cada uno saca sus emociones o sus inquietudes en la improvisación. Con esta improvisación, salió el tema del acoso escolar y fue impresionante como niños y niñas de 8 y 9 años son capaces de hablar de un tema tan importante, reflexionar e incluso dar consejos para que esa situación desaparezca.

Normalmente participan los veinticinco alumnos de la clase, si es verdad que no todos están igual de implicados ya que hay algunos que les cuesta más por timidez o simplemente por desgana, sin embargo, la gran mayoría pone muchas ganas y participan activamente.
Estos resultados son prácticamente visibles al momento ya que día a día ves como a la hora de preguntar una duda o simplemente contar una anécdota se expresan con mucha más soltura y con más facilidad de habla.



Creación de un libro de aula:

Las tres actividades salieron igual de bien, pero la dramatización es de forma oral, así que esa la descarté desde el principio. La lírica aunque la hicimos de forma oral entre todos, ellos de forma voluntaria y casi toda la clase hizo una letanía personalizada para sus padres, pero no me parecía correcto pedirles las cartas para fotografiarlas. Por ello he escogido la prosa, que aun siendo la última no es la menos importante.

En la prosa hicimos la historia de nuestros apellidos, cuya actividad está explicada anteriormente. Para crear el libro que dejaría más adelante en la biblioteca del aula, cogí dos cartulinas negras, un lápiz blanco, un poco de pegamento, unas tiras plateadas y un lazo amarillo. Este libro, tardé en hacerlo 20 minutos. Fácil y sencillo.


Todos los materiales son reciclados, ya que los tenía por casa y no tuve que hacer ninguna compra. No es nada innovador, pero es una forma distinta de libro a la que están acostumbrados los niños, ya bien porque no está encuadernado del mismo modo que los demás libros que hay en la biblioteca, que no es del mismo tamaño o simplemente porque en este caso, los autores son todos los niños de la clase.


El día que hice la actividad de la prosa, se quedaron un poco descontentos porque me llevé sus escudos a casa, a pesar de que les repitiera una y otra vez que se los devolvería al día siguiente.

Su sorpresa fue que sus trabajos estuvieran encuadernados en un libro y en el que además todos podían leer y ojear de vez en cuando.
Estaban muy orgulloso de su trabajo y de cómo había quedado el resultado final.






Conclusión:

Para finalizar, tanto personal como académicamente han sido tres actividades que me han hecho comprender mejor la mentalidad, gustos y miedos de los niños, ya que escribiendo expresan todo lo que ellos sienten, piensan y creen.
Estas dos actividades principales estaban muy guiadas y con una finalidad, pero la de dramatización, que nosotros la hacemos como improvisación todas las semanas es totalmente necesaria y me atrevería a decir obligatoria.
Con esta actividad puedes ver que lo que realmente están pensando los alumnos, y aun no teniendo un guión que tengan que seguir para que la historia que cuentan tenga un hilo conductor.
Ellos saben lo que tienen que hacer, cómo y cuando. Obviamente no se consigue la perfección al primer intento, pero en estos dos mese de prácticas he visto como poco a poco de participar 5 alumnos o 10 como mucho, han participado ahora a final de trimestre los 25.
Es muy satisfactorio ver como van cogiendo métodos para expresarse mejor, con gestos, onomatopeyas o simplemente con la postura corporal.
Como enamorada del teatro y de todo lo que conlleva, esta actividad es la que más me ha gustado y la que recomendaré y utilizaré en un futuro.


Webgrafía:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.
Alcoba, J. (2017). Apuntes Aprendizaje y Desarrollo Infantil II.

martes, 4 de diciembre de 2018

Animación a la lectura



ANIMACIÓN A LA LECTURA CON:

Paco y Álvaro se pelean







Hoy en día el tiempo de lectura en el aula y en el hogar es sinónimo de aburrimiento, pesadez y sobre todo obligación. Me pongo yo como ejemplo al decir que no me gusta leer y me da envidia la gente que lee un libro, se divierte y lo disfruta. Desde pequeña los profesores me daban mensajes contradictorios, sus palabras decían que leer era divertido, pero su gesticulación decía lo contrario. Si nosotros como futuros docentes no arreglamos esto desde los cursos más bajos tendremos lo que existe en la actualidad, juventud que no le gusta leer. Con todo esto no estoy incluyendo a toda la juventud, pero al menos a una mitad sí.
Leer tiene que empezar a ser sinónimo de diversión, alegría y desconexión, para ello, este trabajo lo he hecho con la intención de siempre tener un punto de misterio en todas las sesiones y de aprendizaje por parte de ellos intentando conseguir que de su propia voluntad salga leerse otro libro.
En este trabajo he intentado innovar algunas actividades de las que Irune nos ha explicado en clase y de las que hay colgadas en el Moodel. Algunas de ellas son de técnicas que estoy aprendiendo en las prácticas y otras tan solo es un giro de las que ya existen.



FICHA BIBLIOGRÁFICA.

Título:  Paco y Álvaro se pelean
Autor:  René Escudié
Ilustrador:  Ulises Wensell
Editorial:  Edelvives
Tapa blanda,  42 páginas.
Fecha 1ª edición: 2004
Curso en el que realizaré la animación: 1º de Primaria

Resumen del libro.
Paco y Álvaro son amigos de toda la vida, Paco vive en una caravana verde con cortinas azules y Álvaro vive en un apartamento azul con cortinas verdes.
Hacen todo juntos, andar por la misma acera, ir al cole, merendar, jugar en el descampado y ver como pasean las ovejas. Un día de nieve jugando en el descampado escuchan un ruido extraño y van a investigar que es. Al llegar casi al final del descampado donde se encontraban unos coches oxidados vieron que dentro de uno de ellos vivía una oveja perdida del pastor.
Ambos se pusieron a pensar que le serviría a la oveja para no morir de frío. Paco decía que había que construirle una caravana, pero sin embargo Álvaro decía que había que construirle una cabaña. Ambos se enfadaron por no hacer lo que decía el otro, por lo que decidieron hacer lo que cada uno le viniera en gana. Al visitar de nuevo el coche oxidado se encontraron con una grata sorpresa, ¡la oveja había sido mamá!

¿Por qué este libro?
Paco y Álvaro es un libro sencillo, llamativo y colorido. He escogido este libro porque la historia que hay dentro la hemos vivido todos alguna vez en nuestra vida de niño y de adulto. ¿Quién no se ha enfadado alguna vez con su mejor amigo? Todos tenemos alguna vez un bache en nuestras amistades y más siendo niños porque se suele tener un carácter muy egoísta y uno es muy egocéntrico. Por lo tanto el tema principal de este libro en mi opinión sería el egocentrismo de nuestros pensamientos.
Paco y Álvaro son dos niños de unos seis años, siete como mucho, ya que su carácter ante situaciones encontradas son las mismas. No ceden ninguno de los dos, ni si quiera piensan si la del compañero puede ser también factible para resolver el problema.
En este pequeño como hemos citado anteriormente, encontramos el tema de los enfados “tontos” que se tienen de pequeño, pero además podemos añadir unos subtemas como son falta de prejuicios que se tiene a esta edad, porque si retomamos las primeras páginas nos dice que Paco vive en una caravana en un descampado y Álvaro vive enfrente en un apartamento. Si queremos indagar del todo en este subtema, podemos irnos a los primeros libros de Paco y Álvaro, ya que son como una saga en la cual estos amigos van enfrentándose a más problemas cotidianos, uno de ellos es en relación a sus madres, que no les dejan jugar juntos porque no son “iguales”, refiriéndose a lo económico. Todos estos temas ,subtemas y simbolismos los hemos tratado en el bloque 1 y ahora vamos a poder trabajarlos en clase mediante preguntas haciendo conflictos cognitivos y relacionándolos con hechos personales, todo esto obviamente sin nosotros siendo el punto de partida de ese pensamiento si no tan meramente una guía, para no convertir así el libro en paraliterario.
Mi objetivo es que tengan una lecura connotativa, en la que los mismos hagan su propia interpretación de la lectura.



Organización y distribución de la lectura.

Este libro no tiene capítulos como tal, pero si que podemos dividirlos nosotros, ya que la historia tiene muchas partes en las que poder dividirlo para la animación a la lectura.
Por ello he decidido dividir este libro en 4 partes, por lo tanto haremos 6 sesiones:
-          La primera sesión será antes de comenzar la lectura, para conocer el libro.
-          La segunda, tercera, cuarta y quinta sesión serán mientras estamos leyendo el libro y lo trabajaremos según la parte en la que estemos.
-          La sexta sesión será tras acabar el libro, en la que haremos un poco de reflexión personal y una autoevaluación nuestra y del libro.
Las sesiones del libro las haremos en la hora de lengua ya que trabajaremos la expresión escrita. Como pautas principales mientras que leen, les haré apuntarse en un papel cual ha sido su momento favorito, pudiendo marcar el numero de página, personaje o situación que pasa, haciendo lo mismo de la que menos les ha gustado.

SESIÓN 1:
(Lunes, semana 1)
Formaremos la clase en U para que todos se puedan ver la cara cuando hablan. Antes de que ellos entren en clase dejare una carta en el medio del aula en el que pondrá mi nombre, cunado entre los niños me la darán y la leeré en alto.  (LOS PERSONAJES NOS ESCRIBEN)
Esa carta ha sido escrita por uno de los personajes del libro que nos vamos a leer y nos cuenta un poco por encima como están las cosas a su alrededor, sin desvelar ningún enigma que haya en el libro. Así comenzaremos la clase con un misterio por saber quien es este personaje o por qué habla de otro niño que es como él. Para ello les mostraré una imagen del libro en la que aparecen los dos protagonistas.




Tras mostrarles la imagen, haremos una lluvia de ideas, que la llamaremos MIRO Y ME PREGUNTO. En ella los alumnos tan solo tendrán que mirar la imagen y preguntarse lo que a ellos les llame mas la atención, como por ejemplo:
-          ¿Por qué son iguales?
-          ¿De qué estarán hablando?
-          ¿Son hermanos? ¿Primos? ¿amigos?
-          ¿Por qué tendrán esa nariz tan grande?
-          ¿Tendrán los mismos años que nosotros?
-          ¿Cuáles serán sus nombres?
Estas preguntas las guardaremos y las escribiremos en un corcho, donde siempre estarán presentes, incluso si se nos van ocurriendo más mientras que comencemos el próximo dia la lectura podremos añadirlas. El objetivo de esta pequeña actividad será ir descubriendo su respuesta mientras que vamos leyendo.
Con ello fomentaré el interés por saber quienes son, así ellos querrán saber todas  las respuestas a estas preguntas y a la hora de comenzar la lectura las iremos tachando en cuanto encontremos la respuesta.
Tras terminar con la anterior actividad, les mostraré la portada y haremos el ejercicio de EL SÍ O EL NO. En ella los alumnos deberán formular preguntas sobre el libro, con tan solo viendo la portada. Esas preguntas se las harán al docente y este solo podrá contestar SÍ o NO como respuesta, por lo tanto aquí estamos trabajando un aspecto muy importante en expresión oral, a formar cuestiones acordes a lo que quieren saber, ya que no pueden hacer cualquier tipo de pregunta.
Para acabar esta sesión quedaremos en leernos todos las seis primeras páginas del libro para el viernes de esa misma semana.

SESIÓN 2:
(Viernes, semana 1)
Para seguir con el mismo hilo conductor que el libro, utilizare durante todas las sesiones la actividad de LOS PERSONAJES NOS ESCRIBEN, así no tendré que hacerles preguntas yo, si no que mediante la carta el propio protagonista nos hará alguna pregunta que comentaremos en clase.
Por ejemplo, esta semana en la carta venía de parte de Paco, en ella decía que su casa no era muy grande, pero que para él era enorme, siempre se lo pasaba bien y nunca se aburría porque estaba todo el día con su amigo Álvaro. Paco les deja unas preguntas a los alumnos para que las podamos hablar en el aula como son:
-          Yo tengo la suerte de vivir en frente de mi mejor amigo, ¿vosotros vivís cerca de vuestro mejor amigo?
-          ¿Qué es para vosotros un mejor amigo?
-          ¿Cuántos mejores amigos tenéis?
Al comentar todas las respuestas estamos trabajando la expresión oral ya que tienen que comentar un hecho real que les esté ocurriendo a ellos, además podemos comentar también la carta de Paco, incluso le podemos mandar una pequeña carta cada uno a él contestándole a esas preguntas, trabajando así la expresión escrita.
Una vez terminado, miraremos el corcho y tacharemos una pregunta si con lo que hemos leído anteriormente ha sido contestada.
Comentaremos también las ideas que han traído, las partes que les han gustado y las partes que no.
Para el miércoles no leeremos las siete siguientes páginas.


SESIÓN 3:
(Viernes, semana 2)
Hoy hemos recibido otra carta, pero esta vez es de Álvaro y esta muy enfadado porque nunca se hace lo que él dice, Paco siempre quiere hacer lo suyo y nunca le pregunta a Álvaro si a él le parece bien, se han enfadado.
Con esta carta comentaremos el conflicto que hemos visto en el libro, ellos opinaran sobre quien tiene o no razón, por lo que yo como docente aprovecharé esa situación para guiarles a lo personal y que piensen si esto nos pasa también a nosotros.
Una vez meditadas nuestras situaciones, pensamos en nuestro amigo o en esa persona con la que nos hemos enfadado, esta vez lo llevaré al terreno del aula para que se entierren los conflictos que pueda haber entre ellos. Escribirán una pequeña carta de 3 ó 5 líneas como mucho poniendo el nombre de la persona y por qué pide perdón, todo anónimamente. Las dejaremos en medio de la clase y luego cada uno irá a buscar la suya.
Vemos las ideas que más les han gustado y las que menos, tachamos si hay alguna pregunta que ya hayamos resuelto.
Para el lunes nos leeremos las 6 siguientes páginas.






SESIÓN 4:
(Viernes, semana 3)
Haremos un pequeño resumen de lo que está pasando en la historia, si nos está gustando, si queremos que acabe…
Para ello haremos un IMAGÍNATE TÚ, en la que dividiremos la clase en dos unos serán Paco y la otra mitad será Álvaro. Tienen que explicar por qué ello quieren hacer una cabaña o una caravana para las dos pequeñas ovejas que acaban de nacer y por qué creen que puede ser mejor que lo que va hacer el amigo.
Así ellos trabajarán la expresión oral y harán memoria de todo lo que ha pasado en el libro.
Una vez terminado el debate haremos una pequeña reflexión entre todos viendo por qué ambas ideas son igual de buenas.
Por último y para terminar haremos nuestro propio final del libro, ya que la próxima sesión lo terminaremos. Así ellos comentarán en voz alta cual es para ellos su final.
Vemos las ideas que más les han gustado y las que menos, tachamos si hay alguna pregunta que ya hayamos resuelto.
Para el viernes nos leeremos las 6 últimas páginas del libro.

SESIÓN 5:
(Viernes, semana 4)
Una vez terminado el cuento, actividades tras la lectura.
Esta vez tenemos dos cartas en clase, una de Paco y la otra de Álvaro, en ellas nos dicen que ya han hecho las paces y que desde el principio los dos tenían unas ideas muy buena. Nos preguntan que si su historia nos ha gustado y nos cuentan que ahora las dos ovejitas están muy grandes y que ya son casi tan altas como ellos.
Miramos el corcho y vemos si nos queda alguna pregunta sin responder, si es así la podremos responder ahora que ya hemos leído el libro.
Una vez acabado haremos la actividad de ¿ANTES O DESPUÉS?, repartiré a cada alumno un fragmento pequeño de la historia en una tarjeta, ellos tendrán que hablar con los compañeros y pensar que acción va antes y que acción va después, colocándose todos en orden. Así trabajaran la memoria y el trabajo en equipo. Una vez acabado y puestos todos en orden, leerán su pequeño fragmento en voz alta, escuchando así todo un pequeño resumen del libro. Esos fragmentos los colgaremos en las paredes del aula más tarde, ahora cada uno tendrá que hacer un dibujo del fragmento del libro que le ha tocado y ponerle la palabra o frase que se le ocurra.
Próxima sesión y última, el lunes.

SESIÓN 6:
(Lunes, semana 5)
Dejaré en clase un jersey rojo y otro amarillo, una bufanda amarilla y otra roja, así veré si la ropa les evoca a los personajes de la historia y así lo relacionen ellos solos.
Tras descubrir la ropa en el aula, pensarán que los personajes han estado allí y se han olvidado la ropa. Nos haremos todos una foto con la ropa y se la mandaremos a Paco y Álvaro con una pequeña carta diciendo quienes somos y si nos ha gustado su historia o no, pudiéndole adjuntar también un dibujo personal de ellos.


Conclusión: 
Una vez terminado el trabajo, he de decir que lo he probado en el aula, pero no con niños de primero de primaria, si no con tercero. Tercero es mi curso en estas prácticas y he intentado hacerles unas actividades divertidas, pero obviamente su comprensión lectora es mas amplia y cada día nos daba tiempo a hacer dos sesiones en una. Por ello me decidí por poner este trabajo para primero de primaria, ya que el libro, obviamente, está mas adecuado a ellos, por la letra que pone la editorial y por la historia.
En mi futuro como docente si lo utilizaría, es más ya lo he realizado, con éxito, pero no para el curso adecuado y fui consciente de ello.
Creo que poco a poco estamos consiguiendo que los niños se interesen por la lectura, que tengan esa ansia de leer y conocer historias nuevas. Me ocurre muy a menudo en estas prácticas que cuando quedan 5 o 10 minutos muertos en clase en los que ya han recogido y se tienen que ir a casa, piden a la profesora o a mí que les cuente una historia o que les lea parte de un cuento, y eso es disfrutar y fomentar el espirito lector desde primaria.

Webgrafía:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo, I. Catálogo de actividades, animación a la lectura. Madrid. CSEU La Salle

Labajo, I. (2011). Actividades de lectura. Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas”. Editorial Pearson.

Alcoba, J. (2017). Apuntes Aprendizaje y Desarrollo Infantil II. 

Escudié, R. (2004). Paco y Álvaro se pelean. (1ºEdición) Zaragoza. Editorial Edelvives. Ala Delta

lunes, 3 de diciembre de 2018

Semana Cultural COMPLETA


Para realizar esta semana cultural, nos trasladaremos al colegio de La Alhambra, situado en la ciudad de Sevilla. Este colegio es un centro educativo privado inaugurado en 2017, por lo que posee unas instalaciones completamente nuevas y gran cantidad de materiales electrónicos con lo que poder desarrollar plenamente la competencia digital en su alumnado. Se trata de un colegio de línea 1, en la que podemos encontrar un número máximo de 25 alumnos por curso. Sus horarios tanto lectivos como para realizar visitas al equipo directivo y docente es 9:00 a 16:00 horas.




·         ¿Cómo vamos a comunicar a los padres la semana cultural?

Mediante la web del centro educativo, haremos un comunicado para los padres y/o tutores legales de nuestro alumnado, además, entregaremos de igual manera una circular física a los alumnos para que se lo entreguen en mano.

Por otro lado, el tutor del curso correspondiente concertará una reunión con los padres de los alumnos de su curso para hacerles llegar dicha información de forma personal, solicitándose la asistencia y posible participación de los padres o tutores legales en la fiesta de fin de proyecto.


·         ¿De que tratará la semana cultural?

El tema que se abordará durante esta semana cultural serán las Rimas y Leyendas del autor del Romanticismo Gustavo Adolfo Claudio Domínguez, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, así como la situación sociocultural y religiosa del siglo XIX a todos los alumnos de nuestro centro educativo.


Horario:

HORA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES

9.00-10.00
Presentación Profes del proyecto

Yincana introductoria
Trabajo por cursos
1º ciclo
Excursión

Trabajo por cursos





Fiesta de Proyecto


10.00-11.00

11.00-11.30

RECREO
11.30-12.30



Inicio del Romanticismo
Situación
Histórica
Trabajo por cursos




                               
2º ciclo
Trabajo por
Cursos


  COMEDOR
Trabajo por cursos
12.30-13.30

13.30-14.30

COMEDOR

14.30-15.15

Trabajo por cursos

Ensayo Fiesta Proyecto
Ensayo Fiesta Proyecto


3º ciclo Excursión
Ensayo Fiesta Proyecto





Reflexión Aula

15.15-16.00
Reunión organizativa con docentes y padres



                                  

La forma de desarrollar esta semana cultural, será partiendo principalmente de trabajo por cursos, en el que cada uno de estos, se desarrollará y abordará un tema que gire entorno a Bécquer, debiendo adaptar las distintas actividades al curso correspondiente. Al final de la semana, se realizará una fiesta de proyecto en la que cada curso tendrá que realizar una exposición o representación de lo aprendido durante ese periodo, contándoselo al resto del colegio en un acto exclusivamente dedicado a transmitir los conocimientos adquiridos.

Cada día, al finalizar la jornada lectiva, los tutores se reunirán para poner en común dificultades, como ha ido el desarrollo del día, etc. De esta manera, si surgiera algún inconveniente se podría resolver entre todo el equipo docente, consiguiendo de esta manera una mejor organización del proyecto.

Además, ofreceremos la oportunidad de que otros docentes, aparte de los propios tutores, y los padres y madres de nuestros alumnos puedan participar en el desarrollo y organización del proyecto, debiéndose concretar una reunión para dar a conocer las posibles funciones y/o propuestas que nos ofrezcan estos voluntarios. De esta manera conseguiremos realizar un proyecto mucho más completo y dinámico, fomentando un mayor espíritu de pertenencia e inclusión por parte de toda la comunidad educativa. Esta reunión se realizaría el martes después de acabar la jornada.


Lunes:

El equipo docente recibirá a los alumnos vestidos con los ropajes de la época para conseguir una mayor familiarización con el proyecto. Cada tutor de aula, representará unas características de cada estamento de esta época en la que nos vamos a sumergir, para que se aprecien las diferencias entre ellos, por lo que cada docente irá disfrazado para crear un ambiente que haga adentrarse en ese momento histórico y social.

Tras este breve recibimiento, los tutores se llevarán a los alumnos a sus aulas y se les presentará la siguiente actividad del día. Para esto, se comentará brevemente quién fue Bécquer y la importancia que tuvieron sus leyendas en la literatura española.

Después de esto, se les comunicará que ese manuscrito se perdió y por eso no podemos enseñárselo, pero que justamente el lugar donde se halla es en el recinto del colegio, por lo que deberán buscarlo, debiendo resolver distintas pistas para descubrir la parte del manuscrito que le toque a cada curso, es decir, una leyenda distinta, que posteriormente serán juntadas todas el día de la fiesta de proyecto para formar el manuscrito completo, quedando este guardado para siempre como recuerdo de esta semana cultural. Esta actividad tratará de crear interés por parte del alumnado hacia el autor y motivación hacia la semana cultural

Tras terminar esta yincana, los alumnos volverán a las aulas y el docente se dispondrá a trabajar con su grupo sobre el Romanticismo y su relación con Bécquer. El tema será presentado por los profesores por PowerPoint y con vídeos de realidad virtual para que los alumnos se familiaricen con la forma de hablar, de vivir y de expresarse, ya que es una época muy distinta a la que se vive actualmente.

La parte del proyecto que abordará al romanticismo será común pero trabajado distintivamente por cada curso, realizando las considerables adaptaciones dependiendo del curso y edad de los estudiantes, para tratar de conseguir una mayor comprensión y aprendizaje.


Martes:

Por la mañana se seguirá con el desarrollo del trabajo del Romanticismo y de Bécquer en cada curso (actividades determinadas por el tutor de aula, ver parte individual de cada componente del grupo).

A última hora de la tarde, cada tutor mostrará a sus alumnos la posible representación o actividad que tiene pensado realizar para la fiesta de proyecto, pudiendo ser esta modificable en cada caso si surgiera algún impedimento o mejora. Igualmente, se comenzará a realizar el material necesario, asignar funciones de cada alumno, etc.



Miércoles:

En este día se realizará una salida a la casa donde vivió Gustavo Adolfo Bécquer, que casualmente está próxima a la escuela, además de visitar también el Panteón de los Sevillanos Ilustres, donde están enterrados él y su hermano Valeriano.

Comenzarán el primer ciclo a primera hora de la mañana. Al volver estos, irá el segundo ciclo, y después de comer, el tercer ciclo. De esta manera en un mismo día todo el colegio podrá visitar el mismo día la casa del escritor y deleitarse de lo que fue su hogar y posiblemente el lugar donde escribió sus obras más célebres.

Por otro lado, los cursos que estén esperando en el centro hasta que sea su turno, seguirán dedicándose a preparar el proyecto grupal y seguir con la formación de la semana cultural.


Jueves:

Se dedicará principalmente a continuar la preparación de la fiesta de proyecto, exceptuando las sesiones de la tarde, en la que se realizará un ensayo general en el lugar de representación, aunque irán saliendo curso por curso para no desvelar la sorpresa de lo que hará cada uno el día de la fiesta de proyecto. En este tiempo de espera entre los distintos cursos, se irá ensayando en el aula que corresponda a cada uno, de manera que irán puliendo detalles para que todo salga perfecto el día de la función.


Viernes:

Se realizará la fiesta de fin de proyecto en la que cada curso mostrará al resto del colegio lo trabajado durante la semana.

 Los padres, madres, resto del equipo docente o personal externo del centro que se hayan ofrecido voluntariamente a ayudar, participarán activamente en la fiesta, ya sea presentando la fiesta de proyecto, recitando, representando algún número o simplemente componiendo una banda de música que ambiente y amenice los tiempos de espera entre función y función.

Para concluir la jornada, se realizará una pequeña merienda solidaria en el patio del colegio preparada por el AMPA. Los fondos que sean recaudados se emplearán para administrar al centro de nuevos materiales para proseguir la formación tanto de docentes como estudiantes.



Distribución de los cursos en nuestro grupo:

1º Primaria: Maripaz
2º Primaria: Irene. R
3º Primaria: María
4º Primaria: Nacho
5º Primaria: Álvaro
6º Primaria: Jorge


 Primero de Primaria:
Como ya hemos citado anteriormente en la parte grupal, el colegio es de solo una línea y cada uno de los tutores irá vestido de un estamento.
En primero, yo como tutora, me he preocupado por decorar la clase acorde al estamento que nos ha tocado, con fotos de la época literaria en la que vivimos, el Romanticismo, entre los siglos XVIII y el XIX.
Mi objetivo al terminar esta semana es haber trabajado todas las competencias curriculares, o al menos la gran mayoría. Además de que los alumnos sepan diferenciar con facilidad los estamentos de aquella época, (Pueblo llano, burguesía, nobleza- clero y la realeza.), reconocer recursos literarios de tradición oral, en este caso los poemas/rimas, y por último, memorizar y reproducir textos orales breves y sencillos.
Evaluaré esta semana según su trabajo individual y grupal, su participación e interés, haciendo una pequeña rúbrica.



Objetivos y competencias que trabajaremos esta semana:
En el Boletín Oficial del Estado, en el bloque 5 Educación literaria, aparecen los siguientes conocimientos:
 Audición de poemas, relatos y obras teatrales muy breves.
3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.
3.1. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.
Bloque 3, Comunicación escrita:
Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos.
3,1, Elabora en equipo trabajos gráficos (carteles, murales, anuncios) combinando escritura e imagen y valorando la participación de los componentes del equipo.
4.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.

Competencias:
1.       Comunicación lingüística.
2.       Competencia digital.
3.       Aprender a aprender.
4.       Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
5.       Conciencia y expresiones culturales.




Horario de nuestra clase:

HORA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES

9.00-10.00
Presentación Profes del proyecto



Yincana encontramos el Miserere.
“5 cachos de Bécquer”
Proyecto
1º ciclo
Excursión a la casa de Bécquer
Terminando el
Miserere

Componiendo nuestra leyenda





Fiesta de Proyecto


10.00-11.00

11.00-11.30

RECREO
11.30-12.30


¿Qué es el Romanticismo?
Yincana “Buscando nuestra rima”

                               
“5 cachos de Bécquer”
Proyecto

COMEDOR

Compara y contrasta
12.30-13.30
13.30-14.30
   COMEDOR

14.30-15.15

¿Qué son las rimas?


Reparto de “5 cachos de Bécquer”
Ensayo Fiesta Proyecto


Nuestra Rima
Ensayo Fiesta Proyecto


Nuestra Rima
Ensayo Fiesta Proyecto


Nuestra Rima y el Mirserere





Reflexión Aula

15.15-16.00


Reunión organizativa con docentes y padres




Lunes:

Los profesores recibiremos a los niños desde primera hora de la mañana con el atuendo que pertenece a nuestro estamento. Tras presentarles el proyecto y comenzar la explicación de por qué cada profesor se viste de manera distinta, los cursos pasaran a su aula.

Más tarde bajan a hacer la Yincana para encontrar la leyenda de un manuscrito que se perdió en la época de Bécquer. Nada más encontrarla subimos a clase, comentamos como la hemos encontrado, hablaremos de su aspecto, de que creen que puede tratar..
Les narraré la leyenda, obviamente adaptada a su edad. Antes de comenzar a contar la leyenda  les haré preguntas antes y después tipo:

-          ¿Qué creéis que es una leyenda?
-          ¿Conocéis alguna?
-          ¿La leemos a ver qué historia nos cuenta?
-          ¿Qué os ha gustado más? ¿y lo que menos?
-          ¿Alguna vez os han contado una historia parecida a esta?
-     ¿Qué ha sido lo que más os ha llamado la atención?

Nuestra leyenda será “el Miserere”. Sabiendo que puede ser de difícil comprensión para los niños por el vocabulario y por el tema que trata, he optado por cambiar algunas palabras y saltar alguna parte, pero sin modificar la historia. Lo contaré en voz alta para que estén bien atentos. Así puedo hacer más hincapié en ciertos momentos para que quede totalmente claro y así trabajarlo sin ningún problema más adelante.

Una vez acabado el recreo, subimos a clase y comenzamos a explicar y a contextualizar el Romanticismo y a nuestro autor Gustavo Adolfo Bécquer. Al ser primero de primaria, no haré una clase magistral explicando que es cada cosa, si no que las mostraré en un power point interactivo, es decir, habrá imágenes y juegos, evitando la masificación de texto innecesario, así ellos podrán sentir de distintas formas esta época a nuestro autor (de esa forma trabajaremos distintas inteligencias múltiples para que vayan adquiriendo otras estructuras mentales para aprender).
En las imágenes, pondremos a comparar tres fotografías, una del retrato de Bécquer, otro de cómo le representan en la serie de “El Ministerio del tiempo” (pudiendo poner un cacho de ello) y por último, una imagen de una caricatura.
Hablaremos un poco de la época en la que vivió, dónde vivió, por qué vamos a trabajar sobre él esta semana…
Para ello como ejemplo podrán comparar el ropaje del profesor con las imágenes y pinturas de época buscando diferencias o similitudes. También les pediré que según esas tres fotos anteriores, dibujen ellos a su Bécquer personalizado. Así podré ver qué ha sido lo que más les ha llamado la atención, que tipo de dibujo hacen, si retrato o caricatura, o si alguno ha tenido problemas para hacer el dibujo que quiere.




 Por la tarde comenzaremos con una breve explicación de que son las rimas, para ello les haré algunas preguntas para ver sus conocimientos previos.
-          ¿Qué creéis que es una Rima?
-          ¿Os gustaría que leyéramos algunas entre todos?
Tras estas preguntas, haré una breve explicación sobre las rimas de Bécquer.  Para ello les enseñaré una cuenta que existe en Twitter que está basada en nuestro autor y escribe tweets sobre la época, sus rimas y trozos de sus leyendas. Aprovecharemos esto para leer alguna en voz alta y comentar si nos gustan o no, mientras ellos las ven en la pizarra digital.

Más tarde a última hora seguiremos con la separación de la clase mediante grupos de trabajo, así dividiremos el mural en cuatro partes y trabajaremos distintos temas:

-          Bécquer, mediante las caricaturas y retratos. (este grupo hará dos retratos de nuestro autor, uno formal y otro en forma de caricatura).
-          Rimas, copiando la rima que vamos a declamar el último día en un papel continuo y con letras grandes para que todo el mundo pueda verlo.
-          Leyendas, exponer en el mural la leyenda del Miserere mediante dibujos de las distintas escenas, pegando encima la leyenda que encontramos el primer día en la Yincana. (Harán la leyenda del Miserere mediante dibujos de las distintas partes de la historia)
-   Estamento al que pertenece nuestra clase, pegando o dibujando fotos de los ropajes, comparándolo con lo que tenemos en la actualidad, poniéndoles el nombre, para que se utilizaban.

Ya que esta última hora no es una hora completa si no que son 45 minutos, prepararemos el material para que mañana por la mañana comenzar nuestro mural. Así ellos podrán pensar que materiales pueden traer ellos y cuales pueden pedir al docente.


Martes:
Comenzamos el día con el inicio de nuestro mural “5 cachos de Béquer”, los grupos de trabajo se repartirán por el aula para trabajar comodamente.

-          Bécquer, mediante las caricaturas y retratos. (este grupo hará dos retratos de nuestro autor, uno formal y otro en forma de caricatura).
Para que les sea más interesante y no lo hagan como un dibujo más tendrán en el aula unos caballetes para pintar los retratos como lo hacían antes, en vez de pintar con oleo, lo harán con acuarelas. Así se meten totalmente en el papel del pintor.
-          Rimas, copiando la rima que vamos a declamar el último día en un papel continuo y con letras grandes para que todo el mundo pueda verlo.
Antes de que comiencen a escribir en el papel continuo, les enseñaré primero fotografías de relatos para que se fijen en las letras. Una vez lo hayan visto les dejaré unas plumas para niños, con ellas verán que escribir no es tan fácil como lo es ahora para nosotros y que con las plumas debemos tener cuidado con la postura que elegimos.
Pasamos al papel continuo, en el que previamente está marcado imitando aquellas letras que han visto para que puedan seguirlas y pintarlas.
-          Leyendas, exponer en el mural la leyenda del Miserere mediante dibujos de las distintas escenas, pegando encima la leyenda que encontramos el primer día en la Yincana. (Harán la leyenda del Miserere mediante dibujos de las distintas partes de la historia)
Para que no se les olvidé la historia les repartiré a cada uno una hoja con las historia como yo se la conté el primer día. Además les pondré un video de You Tube en el que aparece la historia narrada y con dibujos para que puedan inspirarse si quieren, este video podrán mirarlo en sus tablets. Ellos mismos decidirán quien se encarga de recrear cada parte.
-   Estamento al que pertenece nuestra clase.
A este grupo les entregaré cuadros y fotos de la época de nuestro autor y de autores que convivieron con él. Ellos tendrán que recrear al menos dos imágenes, para ello tendrán telas de colores, bigotes postizos y gafas de atrezzo. El docente les hará la foto y más tarde será pegada en el mural.

En caso que los alumnos tengan que consultar algo en internet, ya bien porque no se acuerden lo que hemos visto anteriormente o quieran añadir más cosas para que su trabajo esté más completo, les facilitaremos dos páginas webs que podrán buscar desde sus tablets, donde podrán encontrar toda la información relacionada con el autor y adaptada a su edad.
Trabajaremos esto hasta la hora del recreo. Tras dinalizar el recreo subiremos al aula y haremos un pequeño pase a ver cómo vamos de tiempo, si los alumnos se implican con el proyecto, si tienen alguna dificultad… En caso de que haya un grupo que termine, ayudará a los demás, fomentando así la colaboración entre los compañeros y el trabajo en equipo.
Una vez terminada la asamblea comenzaremos una pequeña Yincana en clase, para ellos se dividirán en grupos de trabajo.  La Yincana se titula “Buscando nuestra rima”
Cada grupo deberá encontrar por el aula unas tarjetas escritas que lleven el número de su grupo, cada grupo de trabajo deberá encontrar las siguientes freses:

1º Por una mirada, un mundo;
2º por una sonrisa, un cielo;
3º por un beso...¡yo no sé
4º qué te daría por un beso!

Para conseguir dichas palabras deberán jugar a un Kahoot, en el cual habrá preguntas tipo qué leyenda encontramos el primer día, cual es el nombre completo del autor que estamos trabajando, que era un Miserere…
El grupo que acierte la pregunta tendrá que encontrar en el aula una tarjeta que lleve su número, para ello la profesora le dará una pista de donde puede haber una de esas tarjetas hablando con el castellano de la época, así van familiarizándose poco a poco con el lenguaje aunque al principio les sea un poco confuso.
Al ser una rima que hemos leído anteriormente en tweets les sonará y no será nuevo para ellos. Una vez consigan todos los equipos todas las palabras deberán formar la frase.
Una vez terminado, entre todos juntamos las frases y las ponemos en orden.

Tras el comedor y el ensayo de la fiesta final comenzamos a leer la rima que hemos formado antes y más tarde a declamarla en clase. Al ser una rima corta y fácil de aprender les será más sencillo poder recitarla el último día
A parte, expondremos un mural que haremos entre toda la clase sobre Bécquer y contaremos como lo hemos conocido y que es lo más interesante para nosotros.


Miércoles:

 El miércoles visitaremos la casa donde vivió Bécquer.
 Tras la visita, ya en el aula, compararemos lo que hemos visto, con las casas de la actualidad, citando que cosas nos han parecido más interesantes, si había algo en aquella casa que no conociésemos o que no supiéramos para que servían.
Para ello yo me preocupare de hacer fotos a todos los utensilios o incluso mediante una aplicación podría hacer un vídeo de la casa mientras la visitamos, y más tarde crear una realidad virtual, que los alumnos puedan ver cuando ellos quisieran en sus tablets. Así si se les olvida algo o quieren volver a ver la casa de Bécquer, podrán consultarlo con su propia tablet.
Seguimos trabajando el proyecto del mural y lo terminamos.
Por último, ensayamos nuestra rima.


Jueves:
Hoy comenzaremos el día haciendo un pequeño repaso de lo que hemos hecho en esta semana, qué estamos aprendiendo, si nos está gustando, como ha quedado nuestro mural…

Tras terminar este repaso retomaremos el Miserere, el docente lo volverá a contar, pero esta vez los alumnos tendrán distintos instrumentos como:
Maracas, cajón, campanas, triángulos, xilófonos, claves, panderos y crótalos.
Los instrumentos se repartirán y tendrán que unirse en grupos según su instrumento.
Mientras que la profesora va narrando la historia irá señalando al grupo que tendrá que tocar, estos deberán mover o tocar los instrumentos acorde al momento de la historia, si la historia está en un momento tenso deberán tocarlo despacio, si es un momento de acción deberán hacerlo rápido. Así conseguiremos meternos más en la historia.
Una vez terminada la historia tendrán que hacer una pequeña muestra de cómo creen ellos que será la última parte del Miserere. Así ellos podrán acabar el Miserere a su gusto.
Una vez contada la leyenda volveré a recitarla para que esta vez puedan hacer la banda sonara de la leyenda a su gusto.
Una vez acabado, decidiremos en grupo si queremos o no tocarla el Viernes en el salón de actos. Si quieren tocarla al final, ensayaremos un par de veces más mañana y el viernes presentaremos nuestro mural, la rima y nuestra leyenda del Miserere con música y con el Miserere acabado. Tras terminar con los instrumentos, los colocaremos en su sitio.
Para ello la docente grabara en audio el Miserere acabado y la banda sonora que han creado ellos después, tras el recreo se escuchará en clase y comenzaremos nuestro Compara y contrasta.


Realizaremos un compara y contrasta, una técnica en la que los alumnos explicarán que es lo que ellos creían que era y lo que al final a resultado ser y lo que hemos aprendido.
 Se llama compara y contrasta porque cada uno voluntariamente ira diciendo que era para ellos, por ejemplo, una leyenda o una rima, y tras esta semana escuchándola y trabajando sobre ellas si se acercaba a su idea inicial. Para esto es necesario que los demás alumnos hagan su aportación para que podamos comparar unos con otros y entre ellos puedan ayudarse con estos nuevos conceptos.

Una vez terminada la hora de comer bajamos al salón de actos para saber cuál es nuestro puesto, por donde serán las salidas y las entradas, y donde deberemos sentarnos al terminar.

Por último, ensayamos nuestra rima y nuestro Miserere.


Viernes:
Finalizamos nuestra semana cultural en una gran fiesta de todos los cursos en la que podrán exponer todo lo que han aprendido y como lo han hecho, ya que seguro que serán formas distintas a la nuestra. Nuestra clase expone el mural y declamamos la rima que hemos practicado.

Al terminar la fiesta, subimos al aula y reflexionamos sobre todo lo que hemos vista, qué nos ha gustado más, que hemos aprendido, si volveríamos hacer otra semana cultural como esta...




(Todos estos días de proyecto, los profesores nos reunimos al terminar la jornada lectiva para comparar información, comentar alguna dificultad y como poder superarla, organizarnos para la fiesta final)


Conclusión del trabajo:

Tras acabar el trabajo puedo imaginarme lo duro pero satisfactorio que sería realizar una semana cultural, no por el trabajo previo que haya que hacer en cuanto a los alumnos, si no el trabajo en cuento a los contenidos y la realización en sí del proyecto. Ya que todo debe estar preparado y consensuado.

En el bloque tres podemos encontrar mil temas sobre los que trabajar, ya sea con los poetas del Siglo de Oro, los Contemporaneos, Modernos... Es fácil la elección y seguro que bien acertada, solo depende de nosotros y de nuestra ilusión, que la semana a la que la dediquemos sea perfecta.

Trabajar por proyectos me parece una manera muy divertida y entretenida de trabajar, nunca había imaginado como podría ser esto, pero estoy segura que en algún futuro intentaré hacer algo parecido a esta semana cultural o al menos intentarlo.

Soy consciente de que hacer este proyecto en cursos bajos como son primero y segundo, que en mi opinión son los más difíciles, es complicado, pero no imposible. Muchas veces subestimamos a los más pequeños y son capaces de sorprendernos para bien.

Además de trabajar más lentamente las áreas para que los conocimientos queden bien interiorizados, también he querido dejar su imaginación libre y que puedan hacer el proyecto como ellos quieran, siendo yo la docente meramente una guía en su proceso.

Por ello en mi futuro como docente, haría trabajos o ejercicios muy parecidos a los que he plasmado en el trabajo, ya que siempre he tenido en cuenta las posibles dificultades que pueda tener cada uno. El trabajo en equipo me parece una forma perfecta para que se compaginen unos con otros y que puedan aprender, así su aprendizaje es más significativo.

Para finalizar, veo totalmente necesaria la experiencia de hacer y de vivir una semana cultural, ya que es otra forma distinta de aprender y de enseñar. Nosotros como futuros docentes debemos tener presente todas estas ideas y luchar porque se hagan en los colegios, no podemos quedarnos anclados en el pasado, debemos ser innovadores ya que todos queremos lo mismo, que los niños del futuro deseen aprender y que lo hagan felices para que ese aprendizaje sea de por vida.




Webgrafía:


Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

El suicidio de la Joven Mencía (s.f.). El ministerio del tiempo. RTVE. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/ministerio-del-tiempo-suicidio-joven-mencia/4063038/


Bécquer, G.A. (s.f.) El Miserere. Rimas y Leyendas. Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/el-miserere/


El suicidio de la Joven Mencía (s.f.). El ministerio del tiempo. RTVE. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/ministerio-del-tiempo-suicidio-joven-mencia/4063038/