martes, 23 de octubre de 2018


Introducción a los cuentos folclóricos:


No estamos acostumbrados a que nos cuenten este tipo de cuentos, ya que los que conocemos de toda la vida y los que conocerán nuestros alumnos serán los de Disney. Estos son muy estereotipados y pierden toda la esencia de lo que en verdad era el cuento por llevarlo a la fantasía romántica y a los finales felices, aunque no dejan de ser meras adaptaciones de adaptaciones de otros cuentos folclóricos.

Apenas conocemos las raíces de los cuentos, por qué surgieron, quienes lo contaban y por qué lo hacían... Pero si sabemos que estos cuentos eran contados ya que hubo algunos recopiladores como son los Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen, por ejemplo. Estos no son los autores, ya que los cuentos folclóricos no tiene un autor, porque existen muchas versiones de un mismo cuento.

No siempre se puede tener la oportunidad de mostrar a los niños cuentos distintos, con diferentes formas, historias épicas, finales no felices… Con ello podemos conseguir que reflexionen individualmente sobre la historia ayudándolos con un pequeño dialogo antes o después de recitarlo el docente. Existen muchos cuentos que no son adecuados a según que cursos, ya que pueden contener escenas impactantes o que simplemente no entenderán, por ello es nuestro deber escogerlos o hacer una modificación a las palabras acordes a la historia principal.

Como ya sabemos gracias a los apuntes, los cuentos folclóricos no se deben leer, se tienen que recitar. A parte de los cuentos, hemos podido ver distintas formas de la transmisión como puede ser el teatro y  la de la poesía. 
Es más normal su uso en el  aula ya que todos conocen alguna canción popular como puede ser el corro de la patata, el señor Don gato, el saco de dormir o la muñeca de cristal. Son canciones que hemos aprendido o nos han enseñado a lo largo de nuestra vida.
Por lo contrario, el teatro apenas es mencionado en el aula, ya que al dar más trabajo o a temer que los niños puedan no entenderlo. Trabajar el teatro en el aula sería una de las actividades más completas que podríamos hacer, ya que con ella trabajaríamos entonación,perder el miedo a hablar en público, la memoria...

Comencemos a analizar los cuentos:


La serpiente blanca, adaptación de los Hermanos Grimm


 Libro “Jacob y Wilhem Grimm CUENTOS” traducido por Pedro Gálvez

Curso al que va dirigido:  4º de primaria


Resumen:

El criado de mayor confianza de un rey decide descubrir que hay tras un plato misterioso, del que nadie nunca ha sabido que contiene. Tras probar el misterioso plato empieza a entender el idioma de los animales, esto le ayuda a lo largo de la historia ya que se encuentra a varios animales que le acaban ayudando en un futuro próximo.


La estructura interna de la historia:

  • ·         Planteamiento (la fechoría inicial) : en este caso, el criado de mayor confianza decide un día llevarse a su cuarto el plato misterioso del rey y ver lo que había dentro. Tras quedarse sorprendido por ver en el plato una serpiente blanca, corta un trozo y lo prueba. Ese mismo día el rey le acusa de robar la sortija de la reina.

  • ·         Nudo (la acción del héroe) :  El criado pasea por el patio del castillo y escucha hablar a dos patos en el estanque. Uno de ellos se queja de su estómago, dice que lo tiene pesado porque esta mañana en su comida había un anillo. El criado coge del cuello al pato y lo lleva al cocinero para abrirle y recuperar la joya.Tras devolvérsela a la reina, el rey le concede un puesto en lo más alto de la corte, pero él lo rechaza y pide dinero y un caballo para poder conocer mundo.Después de un gran viaje llega a una tierra en la cual el rey ofrece a su hija para casarse, pero con la condición de que el futuro rey pueda pasar una prueba, si no era así, sería ejecutado cualquiera que se presentase como candidato.

  • ·         Desenlace : El criado se presenta ante el rey y este le hace recuperar un anillo que previamente habían tirado al mar. El muchacho sin esperanza se sienta en la orilla, pero al rato aparecen unos peces que había ayudado previamente, estos le entregan el anillo y el criado se lo lleva al rey. La princesa molesta, le hace hacer dos pruebas más para que demuestre su valía, y este las pasa sin problema gracias a la ayuda de distintos animales. Finalmente, la princesa cae enamorada por el apuesto muchacho y acaban casándose.



Viaje del héroe y su simbolismo:

- 
 -          El castillo como el hogar del joven criado y por lo tanto, su lugar de protección, donde más seguro se siente.

-         -        El rey como una figura paterna o de apego del criado, el cual acaba traicionando por simple curiosidad.
-         -        La perdida de la sortija de la reina como el primer obstáculo grande que tiene en su vida y al que debe enfrentarse solo.
-        -         Su viaje a conocer mundo como las diferentes dificultades que te puedes encontrar en tu vida, y como la salida de ese hogar que te da protección para enfrentarse a todo lo que pueda venir.    Al ser una salida del hogar voluntaria puede ser porque el joven criado se sentía con ganas de vivir nuevas experiencias o con ganas de dejar atrás todo lo que por ahora conocía.
-        -         Los simbolismos de cada prueba que se encuentra en su viaje;

1.       Los tres peces aprisionados entre las cañas, los cuales el joven acaba salvándoles de una muerte segura, esto nos evade a la fuerza que tiene para poder ayudar a alguien menor que él en fuerza, ayudar a los que lo necesitan.
2.       La reina de las hormigas pidiéndole que abandone el camino, como la empatía hacia otros seres, poniéndose en el lugar del otro y ver lo que está sufriendo por una acción que a simple vista no parece hacer daño a nadie.
3.       Los cuervos que son expulsados del nido, como el abuso de poder que la gente puede tener hacia los más pequeños y los más necesitados. Aquí el criado actúa de una forma heroica, que es matando su caballo para que los pequeños cuervos puedan sobrevivir, mientras que él deberá seguir su viaje a pie.


-         -        El presentarse a ser candidato para casarse con la princesa como el primer hecho que puede conseguir él solo y por sus propios medios.
-          -      La dificultad de las pruebas que tiene que superar y la ayuda que recibe extrínsecamente, ya que quien le ayuda son esos animales que previamente había ayudado a lo largo de su viaje.


Justificación de la elección:

He escogido este cuento porque me parece que la estructura es muy adecuada a la edad a pesar de ser una historia un poco larga y con mucho simbolismo. No cambiaría nada de la historia ya que no tiene palabras que puedan conducir a la confusión.

 Además, gracias a este cuento podemos ver la gran variedad de situaciones que puede vivir un chico joven, pudiendo evocar en los niños un ansia de rememorar esas vivencias o de intentar comprenderlas.
Por último, el título dejaba muchas opciones a la hora de desarrollar la historia y así los niños tendrían curiosidad porque se les cuente y escuchar el qué sucede.


Justificación de la edad y curso:

He escogido cuarto de primaria porque ya están al final del segundo ciclo y, sobre todo a los varones, les gusta hacer gala de la fuerza que están desarrollando y de lo mayores que ya se sienten. Tienen también un gran afán por saber y por descubrir, aunque alguna vez tengan dificultades para entender grandes periodos de tiempo.
Por ello este cuento que transcurre en un periodo de tiempo no muy extenso, les hará atender hasta el final, ya que cada vez van pasando cosas nuevas en la historia y esto les hará querer saber que ocurre más adelante.
Con esta edad son muy sociables y sienten gran empatía por los que le rodean, sobre todo en el ámbito socio-familiar, gracias a esto pueden sentirse identificados a lo largo de la historia mientras se la narramos o no, ya que los cuentos folclóricos no se tienen por qué sentirse identificados con los personajes.
En este caso, ellos no tienen por qué haber vivido dichas situaciones, las han podido ver o incluso escuchar a sus padres, como pueden ser el tema del desahucio (haciendo referencia a los cuervos) o del abuso de poder (haciendo referencia a las hormigas).

Contexto en el que utilizaría esta narración en el aula:

Sabiendo previamente de lo que trata la historia, yo la utilizaría en un futuro para que los alumnos puedan reflexionar ellos mismos sobre la empatía. Ya que por el nombre de empatía puede que no sepan lo que es, contaría esta historia y luego mediante una serie de preguntas les guiaría hacia la reflexión sobre la ayuda a los demás, ponernos en el lugar del otro...
Yo creo que utilizaría este cuento en cuanto viera en la clase que no se es un grupo homogéneo, es decir, que viera que algunos alumnos están de lado por culpa de otros, que no compartan entre ellos, que se crean superior a sus compañeros…


Diálogo antes de comenzar la historia:

-         -¿Qué creéis que puede simbolizar una serpiente blanca?
       - ¿Alguna vez habéis visto alguna? 
       - ¿Existirán de verdad?
-         - ¿Cómo creéis que será la historia?

Dialogo tras acabar la historia:

-          ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más? ¿Y lo que menos?
-          ¿Alguna vez sentís que os echan la culpa como el rey le hizo al criado?
-          ¿Qué os parece lo que hizo el protagonista? ¿Creéis que es bueno actuar así? ¿Por qué?
-          ¿Vosotros hubierais ayudado a los animales que el protagonista se ha encontrado?
-          ¿Cómo nos sentimos al ayudar a alguien que de verdad lo necesita?
-          ¿En nuestro día a día ayudamos a la gente que nos rodea?
-          ¿Cómo podemos saber si alguien necesita ayuda?



Cuento del que fue a aprender lo que era el miedo, Hermanos Grimm




Fuentes: 
“El libro de los 101 cuentos”, los cuentos más bellos de Europa, recogidos por Christian Strich e ilustraciones de Tatiana Hauptmann

Curso al que va dirigido: 6º Primaria


Resumen:

El menor de dos hermanos es desplazado por su padre, por su hermano mayor y en definitiva por todo el pueblo por no saber comprender ni aprender nada. El hermano menor siempre escuchaba a su hermano y a su padre decir “¡Qué miedo!”, pero él no lo entendía y tampoco lo había sentido nunca en sus carnes. La gente no lo creía y por ello siempre le ponen trabas para ver si de verdad no sabe lo que es el miedo.


La estructura interna de la historia:

  • ·         Planteamiento (la fechoría inicial) : El padre ya estaba harto de que su hijo pequeño no hiciese nada. El menor de los hermanos le reprochaba que ojalá pudiera hacer algo, sobre todo quería saber lo que es el miedo. Un sacristán pasó de visita por la casa y escuchó esto. Él convencido le dijo al padre que lo mandara a su casa, que pronto volvería sabiendo que era el miedo. Al poco tiempo de estar en la casa, le levantó a media noche y le ordenó ir a tocar las campanas. El sacristán fue también a escondidas con una sabana blanca para darle un susto, pero, ni mucho menos, el hijo menor le tiró campanario abajo porque era un ser que le estaba molestando.


  • ·         Nudo (la acción del héroe) : Tras tirar al sacristán por el campanario sin saber en verdad que era él, el padre le echa de casa. En su viaje hacia un lugar donde pueda conocer que es el miedo se encuentra con muchas personas que quieren ayudarle. Hasta que unos posaderos le dijeron que el rey de la zona había ofrecido a su hija en matrimonio para aquel que pudiera superar una prueba que por ahora había sido imposible para los participantes. El joven muchacho fue allí y se presentó como candidato, pero él lo que verdad quería era aprender que era el miedo. Pasó 3 noches en un castillo encantado de la zona, y el rey iba a verle todos los días por la mañana para saber si aun seguía vivo, ya que por las noches aparecían criaturas extrañas.

  • ·         Desenlace :  El joven muchacho aguanta los 3 días sin problemas y al final acaba casándose con la princesa, pero ella estaba cansada de él porque lo único que repetía día y noche era “¿Quién me enseña lo que es miedo?”. La princesa harta de escuchar que no tenía miedo, prepara con los criados una broma al joven, cogió un cubo con peces y se lo puso encima mientras dormía, de manera que los peces al moverse le saltaba el agua, de repente se despertó el joven diciendo: "¡Ah! ¿quién me asusta? ¿quién me asusta, querida esposa? Ahora sé ya lo que es miedo."



Viaje del héroe y su simbolismo:

-          El joven es expulsado de su hogar, de su lugar de protección por su padre, su figura principal de apego.
-          Comienza su viaje en solitario, sin ayuda y con un objetivo, saber qué es el miedo.
-          A lo largo del viaje se va encontrando distintas personas que le quieren “ayudar” a encontrar ese miedo: el viaje es la vida del muchacho, las dificultades y las distintas personas que se puede encontrar en el.

1.       Un hombre escuchó sus penas de “¿Quién me enseña lo que es miedo?” y le dijo que por 5 duros él le haría sentir miedo. El joven aceptó y este le llevó a una horca donde había siete pobres pecadores colgando, debería pasar toda la noche ahí y el hombre al día siguiente volvería a cobrar su recompensa. Pero no fue así, porque el joven no había sentido lo que era el miedo. Este hombre quiso aprovecharse del joven y no ayudarle, ya que su objetivo era ganar el dinero que tenía el muchacho.
2.       El joven se volvió a encontrar otro hombre, esta vez con un carretero que escucho sus penas, este le guio hacia un lugar donde si que pasaría miedo, pero anocheció y se resguardaron en una posada. El carretero sí que quiere ayudar al joven ya que en ningún momento le pide una recompensa a cambio, es una de las ayudas que tiene el joven en su viaje.

-          El muchacho termina su viaje en un reino lejano, donde un rey ofrece a su hija en matrimonio para aquel que pueda recuperar los tesoros que hay en un palacio encantado. Esto es parecido a un trueque, ya que el rey da a su hija en matrimonio si el futuro marido consigue algo a cambio por ella, en este caso el oro del castillo.
-          Fin del viaje con la boda con la princesa, como fin de un ciclo y comienzo de otro, como es el de crear una familia.
-          La princesa le hace sentir miedo con la cosa más simple del reino, agua y unos peces.


Justificación de la elección:

He escogido este cuento folclórico porque creo que es una historia curiosa, la cual seguro que desconocen. Seguro que también es interesante que ellos hablen y reflexionen de estos temas tratados en el cuento, ya que hay momentos bastante impactantes, esto puede servir de impulso hacia un dialogo posterior tras la lectura.
En este caso, si cambiaría alguna palabra, pero no situaciones como la de los siete ahorcados colgando.

Justificación de la edad y curso:


El curso en el cual yo recitaría este cuento sería en sexto de primaria. Primero porque es un cuento bastante largo, con muchos matices importantes, además de tener muchos temas secundarios muy importantes. En este curso, con 12 años, será más interesante a la hora de trabajarlo y dialogarlo, pudiendo o no tener situaciones parecidas a las que viven los protagonistas, o pueden sentir empatía con otros personajes más fácilmente que con cursos más bajos.
Además, la preadolescencia comienza en sexto de primaria y encaja perfectamente con algún comportamiento que tienen en esta época, como el creer que pueden superar retos difíciles, vivir experiencias fuertes...
Incluso con esta historia podrían ser capaces de ponerse en el lugar del personaje, queriendo desear ser él en algún momento de su vida, ya que al no sentir miedo parece que nada le afecta.


Contexto en el que utilizaría esta narración en el aula:


El cuento del que fue a aprender lo que era el miedo, lo recitaría para que ellos mismos reflexionaran, solo dándoles algunas pautas para que volvieran al cuento y no se desviaran de él. Tras la narración se puede poner en común muchos temas que son interesantes a la hora de dialogar y sacar algún posible problema del aula a la luz.

Es importante utilizar los cuentos folclóricos porque si no, no conocen otra versión de los cuentos “populares” a los que están acostumbrados como, la Cenicienta, Blancanieves, la Bella y la Bestia…


Diálogo tras acabar la historia:

          -          ¿Os ha gustado esta historia?
-          ¿Creéis que alguien es capaz de no sentir nada, ni de aprender nada?
-          ¿Cómo se debería de sentir el menor de los hermanos cuando su padre le dice siempre cosas negativas?
-          ¿Seríais capaces de abandonar vuestra casa para buscar un sentimiento que ansiáis?
-          ¿Con qué personaje os veis más identificado? ¿Por qué?
-          ¿Qué parte os ha llamado más la atención?




Canción popular del Don gato


"Estaba el Señor Don Gato
sentadito en su tejado
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta
que si quiere ser casado
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
sobrina de un gato pardo.

El gato con la alegría
cayó del tejado abajo
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
cayó del tejado abajo.

Se rompió siete costillas
y la puntita del rabo
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
y la puntita del rabo.

Lo llevaron a enterrar
a la plaza del mercado
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
a la plaza del mercado.

Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
el gato ha resucitado.

Con razón dice la gente
siete vidas tiene un gato
MARRAMA MIAU, MIAU, MIAU
siete vidas tiene un gato.."


Curso al que va dirigido:  1º de Primaria

Resumen: 

Un gato está esperando en un tejado cuando recibe una carta de una gata. Él va a buscarla por el tejado, pero se cae y muere. Cuando están apunto de enterrarle huele un aroma a sardina y acaba volviendo a la vida.

Justificación de la elección:

He escogido la canción de Don gato porque se podría utilizar para crear una historia paralela al gato o que tenga una relación directa con lo que nos cuenta la canción. Ya que al conocer la gran mayoría la canción es más fácil trabajarla. 
No cambiaría nada, en todo caso dejaría que pudieran crear ellos una canción parecida o incluso que hicieran una segunda parte de esta.

Justificación de la edad y curso:

Esta canción popular se pueda utilizar desde los cursos de infantil, hasta los de primaria. Podríamos llevarla al primer curso de primaria, ya que es una canción conocida seguramente por la gran mayoría de la clase y daría juego a la hora de animarles a participar.

Contexto:

Se podría utilizar en el aula para crear una historia paralela al gato o que tenga una relación directa con lo que nos cuenta la canción. Incluso, podríamos crear una continuación de esta. Todo esto sería en un momento en el que los alumnos estén participativos y activos para que el desarrollo pueda ser más rápido. También podríamos hacerles reflexionar con las preguntas del final, ya que les haremos pensar sobre la actitud del gato.

Dialogo antes de comenzar la canción:

-          ¿Conocíais esta canción de antes?
-          ¿Queréis que hoy la cantemos en clase?

Dialogo tras acabar la canción:

-          ¿Cómo podría continuar la historia?
-          ¿Qué hace el gato?
-          ¿Vosotros haríais lo mismo que el gato?
        ¿Creéis que el gato ha hecho bien  en andar por el tejado?
      ¿Qué ha sido lo que más os ha gustado?
       ¿Conocíais la canción entera?



Conclusión del trabajo:

Tras semanas escuchando distintos cuentos folclóricos en clase narrados por la docente, y gracias a la guía didáctica y los apuntes, he podido escoger estos cuentos y la canción que más me han llamado la atención para poderlas trabajar en un aula.
He intentado escoger cursos distintos para ver los diferentes métodos que podía utilizar con cada edad, qué podía hacer, qué me limitaba…

Es cierto que los cuentos folclóricos están abandonados a la hora de trabajarlos en clase, ya que nosotros como profesores no creemos que ellos sean capaces de entenderlos, aunque yo creo que en verdad son los docentes que no quieren salir de su zona de confort y no quieren probar nuevas técnicas para que la clase sea más dinámica.
Se debería enseñar estos cuentos en el aula para que ellos mismos puedan reflexionar y pensar si les gusta o no, ya que tienen que empezar a tomar sus decisiones por ellos mismos, y con la narración de estos lo podríamos conseguir.




Webgrafía:

Lucena, M (2016) Cambios en los niños de 8 a 10 años. Recuperado de:

Karol, T (2016) Adolescencia Temprana: Edad, Cambios Físicos y Psicológicos. Recuperado de : https://www.lifeder.com/adolescencia-temprana/

Hermanos G. (2018) Historia de uno que hizo un viaje para saber lo que era miedo. Recuperado de:   https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/historia_de_uno_que_hizo_un_viaje_para_saber_lo_que_era_miedo

Hermanos G. (2018) La serpiente blanca. Recuperado de:   https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_serpiente_blanca


Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.


martes, 16 de octubre de 2018

Análisis de “Súper Sam”
COMPLETO




¿Por qué este libro?

Súper Sam es un libro de autor el cual va dirigido a primero de primaria, 6 años, aunque también lo podríamos utilizar en el último curso de infantil. 
Es un libro literario infantil ya que al leerlo podemos ver que el autor nos cuenta una historia y no trata de moralizarnos con sus creencias o buenos comportamientos como en otros libros. Por poner un ejemplo, el día que fui hacer la elección del libro que quería analizar me encontré con "Súper Sam" y con  "Hoy no juegas" de Pilar Serrano. "Hoy no juegas" me pareció más interesante y decidí leérmelo en un momento, todo el libro era muy bueno ya que trataba el tema del bullying  y de las malas amistades muy bien, hasta que en las últimas páginas la autora metió su opinión y puso una moraleja en boca de uno de los personajes principales. 
Por ello tenemos que tener mucho cuidado con que libro escogemos para leer a nuestros futuros alumnos, no debemos imponerles nuestra opinión o la de la autora, debemos incitarles a que un libro sea su vía de escape hacia la recapacitación de lo que le sucede en su vida y se pueda sentir identificado con ese libro.

Súper Sam trata de los celos en el ámbito familiar. Son dos hermanos, Gus y Sam. Gus es el hermano mayor de unos 6 años de edad, mientras que Sam fácilmente puede rondar de los 2 a las 4 años, no nos dan datos para poderle fijar una edad. La historia se desarrolla entorno a ellos y para descubrir lo que ocurre deberás leerte por completo esta entrada del blog.


Tras esta breve introducción, comienzo con el análisis de mi libro:


He escogido este libro porque me parece muy interesante tratar el tema de los celos y de la envidia, en este caso entre la familia, y como se suelen sentirse los hermanos mayores al ser el segundo plato tras tener un nuevo hermano.
El autor es Matt Robertson e ilustrador de Super Sam, Matt se graduó en Ilustración artística de libros para niños en Cambridge en el 2014. Unos años más tarde en el 2016, fue nominado para el premio Libro Waterstones a la categoría ilustrada, este fue el empujón que le faltaba a Matt Robertson para escribir su primer libro y además ilustrarlo.



Ficha bibliográfica:

Libro analizado: Súper Sam

Autor e ilustrador: Matt Robertson

Año de lanzamiento: 2018

Editorial Bruño, colección cubilete

Tapa dura, 32 páginas ilustradas y gruesas.

Curso en el que me baso para realizar este análisis: primero de primaria

.




Formato:

El libro tiene unas dimensiones de 285 x 255 x 11 cm por lo tanto no es un libro ni muy grande ni muy pequeños para los niños de 6 años, además tiene un tamaño perfecto para que niños con alguna posible discapacidad motora puedan manejarlo sin problemas. El libro es de tapa dura, y con las hojas gruesas para pasar mejor de página y evitar posibles arrugas de las páginas o roturas. La portada tiene una ilustración muy llamativa, ya que podemos ver a Sam sujetar a un León sin ningún tipo de problema. El ilustrador utiliza colores muy llamativos como son el rojo de la capa de Sam o el amarillo del león, para que el niño fije su atención y le entren ganas de saber que ocurre dentro del libro.  Las ilustraciones que hay en el interior del libro también son muy coloridas y atractivas, incitan la curiosidad por lo que pasará más adelante. El texto que hay en las páginas está acorde a las ilustraciones.



Tema:

El tema principal de este libro son los celos y de la envidia entre la familia, ya que Gus, el hermano mayor de Sam, se siente desplazado por tener un hermano con súper poderes ya que cada vez que Gus intenta hacer algo bueno para los demás, Sam lo hace mucho mejor y toda la atención se acaba centrando en él dejando de lado al hermano mayor.
A los seis años los niños sufren muchos cambios repentinos como puede ser el pasar al colegio, donde todo será distinto, empezarán a tener más autonomía en clase, harán nuevos amigos, tendrán nuevos compañeros… A pesar de todo esto, los padres siguen siendo la principal fuente de compañía y de afecto, por ello que Gus, se sienta desplazado y ausente a lo largo de la historia hasta el último momento. Los padres no se dan cuenta de que Gus se puede sentir de este modo, por ello les sorprende cuando les pide que por su cumpleaños quiere ir al zoo sin su hermano pequeño, por un día Gus quiere ser el centro de atención de sus padres y de sus amigos.
Por todo esto, otros de los temas secundarios pueden ser: querer la aprobación de los demás y ser el centro de atención.
A nivel conductual y emocional, según Sara Tarrés, psicóloga infantil y madre, los niños de seis años ya van creando su grupo de amigos, normalmente de la misma edad y les gusta su compañía. Necesitan sentirse importantes y únicos con las personas de su entorno.
Por eso Gus intenta pasar un día entero en el zoo con sus amigos, para disfrutar de su compañía y crear un vínculo de amistad más grande.
Uno de los aspectos más importantes del desarrollo conductual y emocional que nos cita Sara Tarrés es que empiezan a mostrar actitudes de protección ante los más pequeños. Claramente en las últimas paginas del libro se muestra esta actitud, ya que Sam comienza a llorar sin sentido alguno y Gus es el único que acude el primero y se da cuenta de qué le ocurre a su hermano, le falta su peluche preferido. Gus, como hermano mayor que es, lo busca, lo encuentra y se lo devuelve, dejando a todos sus amigos impresionados con su valentía y su buena conducta de protección.



Estructura y Lenguaje y uso de la lengua:

La estructura de Súper Sam es una única historia lineal con su planteamiento, nudo y desenlace, fácil de entender y entretenida. Es una estructura simple para que los niños de primero puedan comprender bien cual es la historia, por ello el autor no pone historias secundarias como por ejemplo lo que podrían pensar o creer los padres sobre el comportamiento de Gus.
En el planteamiento nos muestra a los personajes, como son, quienes son y lo que ocurre entre ellos.
El nudo recoge todas las preocupaciones de Gus, vemos como intenta hacer distintas cosas como son, ayudar a una señora a cruzar la calle o querer encargarse de comprar algo, pero siempre aparece Sam haciendo de las suyas, logra quitarle el protagonismo a su hermano y ganárselo él haciéndolo mucho mejor que su hermano mayor. Aquí en estas páginas podemos encontrar siempre una repetición cada vez que Gus se ve pequeño al lado de su hermano Sam “…pero siempre Sam aparecía haciéndolo mejor que su hermano mayor.”, aquí encontramos la presencia de la acción poética
Por último, el desenlace es el momento de que el hermano pequeño se gana toda la atención de todos los amigos de su hermano y en un momento sin saber nadie como, se pone a llorar y nadie puede consolarle, excepto Gus, su hermano mayor, que se da cuenta de que ha perdido su peluche más preciado. Gus sale en su busca por todo el zoo, lo encuentra y corre para dárselo cuanto antes a Sam.
El lenguaje utilizado en este libro es simple, ya que Gus utiliza frases simples bien conjugadas y con sentido. En cada hoja más o menos parece un texto de unas 4 líneas, en algunas hojas incluso algo menos. Dan mucha importancia a la ilustración, por lo que podríamos decir que es un álbum ilustrado. La editorial no ha escogido una fuente de letra ni muy grande ni muy pequeña, con una separación adecuada, no muy exagerada ya que está pensada para primero de primaria, ni muy pequeña, por la dificultad que puedan tener los niños a leerlo bien, por todo ello, en mi opinión es perfectamente legible.

Protagonistas:
El personaje principal de este libro es Gus, el hermano mayor, tiene una edad de unos 6 años. Podemos intuir que tiene esa edad por la forma que tiene de expresarse, como muestra sus sentimientos y como piensa.
Según Sara Tarrés a los niños de 6 a 8 años “les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta que se equivocan y cometen errores, esto se ve claramente en el nudo de la historia, cuando Gus intenta llamar la atención de sus padres, de sus amigos e incluso de desconocidos, haciendo favores como ayudar a una señora mayor a cruzar la calle.
Podemos apreciar que Gus no es un niño de infantil porque perfectamente combina las frases y responde de forma justificada y lógica a las preguntas que le hacen.
Fácilmente un niño 6 años puede sentirse identificado con Gus, ya que puede estar pasando por los celos hacia su hermano pequeño o puede sentirse algo desplazado en su grupo de amigos, y aunque no lo viva de primera mano, perfectamente puede llegar a encontrar un parecido razonable en su propia familia, pudiendo haber perdido toda la atención por la llegada de un primo nuevo.





Los demás personajes:

Los personajes secundarios en esta historia son, Sam, el hermano pequeño, la madre y el grupo de amigos de Gus.
Sam puede tener entorno a los 1-2 años, ya que en ningún momento habla en la historia, solo realiza acciones que le dan el protagonismo instantáneo por no ser común en niños de su edad, como es el caso de ayudar a una mujer mayor con la compra, jugar a coger los elefantes o correr con los leones. Sam no habla, no articula palabra, esto podría ser debido a un trastorno del lenguaje, pero el ilustrador nos muestra facetas conductuales de niños de esas edades, pudiendo así tener o no dicho déficit.
Según Sara Tarrés, una de ellas es el apego que tienen a un ser inanimado, como es el caso de su peluche, en todas las ilustraciones donde aparece Sam siempre está cogiendo de la mano a su peluche en forma de oso, es más, cuando él comienza a llorar es porque en algún momento se le ha olvidado cogerlo o se le ha caído mientras estaba jugando con los animales del zoo.
La madre y el grupo de amigos de Gus apenas toman protagonismo en el libro, solo aparecen en momentos puntuales de la historia.
Por lo tanto, podríamos afirmar que todos ellos, tanto personajes principales como secundarios tienen un volumen en la historia y todos ellos tienen cualidades positivas, ya que cada acción que aparece hacen feliz al propio personaje y a quien le rodea.



Valores y contra valores:

Los valores que podemos sacar del libro Súper Sam serían captar la atención de los demás mediante buenas acciones, como es el caso de ayudar a realizar la compra.
Como contra valor, podríamos destacar el querer ser siempre el centro de atención aun haciendo buenas acciones. No siempre es bueno ser el centro de atención de todo el mundo, porque esto conlleva el quitar protagonismo a los demás. Hacer esto de forma sistemática es de tener una mentalidad muy egoísta. Esta acción la podemos encontrar en el libro cuando Sam hace cosas extraordinarias en el zoo y hace que todos los amigos de su hermano mayor se vayan con él.
Como valor, podemos destacar la unión en la familia a la hora de ayudarse entre ellos, lo podemos ver en las últimas páginas cuando Gus sale a buscar el peluche de su hermano pequeño pase lo que pase. 


Conclusión:

Para concluir, Súper Sam me ha sorprendido bastante ya que para ser un libro de tan poco volumen para la lectura, puedes sacar multitud de información. Nunca me había parado a pensar qué sería esto o qué quería significar esto otro, siempre supuse que los libros y los cuentos estaban para leerse y poco más.
Gracias a la guía de trabajo de Irune y los apuntes de la teoría de Literatura me voy dando cuenta de que todos y cada uno de ellos tiene un sentido y un "por qué" de las cosas.Los cuentos de autor están para que los niños y no tan niños puedan sentirse identificados con ellos y de ahí puedan sacar sus propias conclusiones.
Nosotros como docentes, debemos ser nada más que un simple guía y espectador ante las anecdotas y enseñanzas que puedan ver ellos en el libro.
 Súper Sam nos dice muchas cosas y os animo a todos a que saquéis tiempo para echarle un ojo, porque verdaderamente da gusto ver como el autor saca de una situación totalmente normal, como es la de tener un hermano pequeño, hacerte reflexionar de tantísimas cosas.  









Webgrafía:


Robertson, M. (2018)  http://matttheillustrator.com/

Mijancos, M. (2015) La crisis de personalidad de los niños de 6 años. Recuperado de:

Tarrés, S. (2014) Niños y niñas de 5 y 6 años. Cómo son y características evolutivas de esta etapa. Recuperado de:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. CSEU La Salle. Madrid.