domingo, 2 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL



"Seamos razonables y añadamos un octavo día a la semana

 dedicado exclusivamente a leer."

Lena Dunham


Una vez acabado todo este semestre tan intenso y con tanta información recibida, debemos hacer un pequeño repaso de todo lo que hemos ido viendo y aprendiendo, para que no se nos olvide nada.

Vamos con ello, ¿me acompañas?


Bloque 1: Expresión y comprensión oral.


En este nuevo semestre vamos a aprender sobre la didáctica de la lengua. Aunque seguro que ya pensamos que lo sabemos todo porque ya lo hemos visto durante nuestra etapa de estudiante en primaria, la ESO y bachillerato, estoy completamente segura que no es como creemos.

En esta primer bloque debemos plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo. Esta actividad puede ser o un debate, en el que habría dos bandos diferenciados y opuestos entre sí, o un diálogo, en el cual tendría que haber un moderador que controle las intervenciones de los alumnos. Como sabemos, para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva.

 “A hablar se aprende hablando en diferentes situaciones y contextos y de forma adecuada”

Nosotros como futuros docentes, debemos escoger un curso y tema para trabajar con ellos. En mi opinión no debe ser un tema cualquiera, sino que tiene que ser un tema que los alumnos conozcan, que estén involucrados y que puedan participar abiertamente. Pero según qué tema, no sirve cualquier curso, para ello, yo descarté desde el primer momento los dos primeros cursos de primaria, ya que aun habiendo temas interesantes en los que poder hablar con ellos, creo que se puede aprovechar más los distintos puntos de vista en cursos más altos como pueden ser quinto o sexto de primaria. En estos últimos cursos los alumnos tienen una edad de 10 – 12 años, por lo cual comienzan muchos cambios físicos, intelectuales y sociales, que abren las puertas de la etapa adolescente en el instituto, por ello me parece más interesante ver que ocurre mientras esta transición está en pleno auge.

Con esto no quiero excluir ni discriminar a los cursos inferiores, ya que creo que sí se podría hacer una actividad de gran grupo, pero su desarrollo cognitivo y personalidad está centrada en el egocentrismo, con lo que en esos casos tendríamos por su parte monólogos o simples exposiciones de lo que ellos piensan sin tener en cuenta la opinión de los compañeros que le rodean.

Entre los 10 y 12 años se encuentra la adolescencia temprana. Según la psicóloga Karol. T, comienzan a tener una seguridad emocional y física, percepción positiva de sí mismo y de sus habilidades, y adquisición de habilidades para la vida diaria y para la toma de decisiones.

Por ello en esta primera actividad he querido escoger quinto de primaria.


Si bien recordamos, en este tema comenzamos con el habla. Nosotros de pequeños aprendemos a hablar imitando, con un entorno que nos incita a ello para poder comunicarnos. Como ya sabemos, para hacer que nuestros alumnos se expresen correctamente, tenemos que hacer actividades como pueden ser un diálogo o un debate, ambos con el gran grupo, ya que así trabajaremos la lengua, el lenguaje y la comunicación oral.

El diálogo es hablar y dar tu opinión o soluciones a un tema. El debate sin embargo hace falta tener dos bandos diferenciados, uno que este a favor de la propuesta y otro en contra.
Esta, es una actividad sencilla de hacer, ya que nosotros como docentes podemos escoger el qué hacer según de que tema queremos tratar, o incluso, podemos preguntarles a ellos para conocer cuales son sus curiosidades y de lo que quiere hablar entre todos.
Los diálogos y los debates pueden atascarse en cualquier momento, ya bien porque los alumnos no sepan más del tema que están tratando o por miedo o vergüenza a expresar su opinión. 
Por ello es importante que nosotros como docentes sigamos una guía para que esto no ocurra. Dicha guía la podemos dividir en tres parte, que serían:

-          Antes del diálogo. (Presentar el tema y las normas para que se realice el ejercicio de forma correcta)

-          Durante el diálogo. (Llevar alguna pregunta preparada por si el diálogo se paraliza)

-          Después del diálogo. (Concluir la actividad con las ideas principales y una pequeña conclusión grupal o individual de cada uno)

Como sabemos, tenemos que enseñarles a que hablen correctamente, cuidando el lenguaje, ayudándoles en su expresión corporal y a respetar la opinión y el turno de palabra de los demás. Esto lo conseguiremos realizando actividades como estas en la que podamos ver cómo van evolucionando en cada una de estas habilidades.

Para concluir, no debemos olvidarnos que tanto ejercicio como alumnos deben ser evaluados, por ellos mismos y por el docente. Así conseguiremos que hagan una evaluación de su propio comportamiento y de qué les ha parecido la actividad que han realizado.


Bloque 2: Comprensión lectora.


En este bloque hemos descubierto los distintos tipos de enseñanza que hacen en los colegios en cuanto a la lectura y la comprensión lectora. La lectura la podemos dividir en dos, la silenciosa (leer para comprender) y en voz alta (leer para que otros entiendan).
La lectura silenciosa es esa aquella que se entrena leyendo mucho para tener una mayor habilidad visual y por lo tanto llegar a tener menos fijaciones a la hora de leer. Para ello, se empieza a trabajar desde infantil con distintos métodos, como la metodológica, la analítica y la mixta. Dependiendo de que ruta hayan recibido, tendrán más desarrollada la ruta fonológica o la visual.

Para ello, los docentes de primaria debemos tener en cuenta estos métodos, para que en un futuro podamos trabajar las otras rutas que no se le hayan dado tanta importancia, pero sin olvidarnos de la que ya saben, para así tener una ruta fonológica y visual a la par.

El método más completo de los anteriores sería el mixto, ya que trabaja la lectura silenciosa y en voz alta por igual y tratan de coger lo mejor de los métodos sintéticos y analíticos
La lectura en voz alta es aquella que utilizamos cunado debemos hablar ante un público, para ello destacamos la habilidad de la anticipación visual, que nos permite leer con una entonación y una pronunciación adecuada a la par que leemos lo que viene a continuación.

Desgraciadamente, la lectura en voz alta se lleva trabajando de forma inadecuada muchos años. 
¿A quién no lo han mandado leer un párrafo en voz alta sin tener ni idea de lo que iba? ¿quién no ha tenido que seguir leyendo lo que estaba leyendo su compañero?

Ninguna de estas formas son las adecuadas.

Para trabajar la lectura en voz alta con nuestros alumnos debemos avisarles de lo que nosotros queremos que lean. Le daremos el texto si no lo tienen ya y le explicaremos que debe practicarlo en casa, primero haciendo un par de veces una lectura silenciosa para saber lo que vamos a leer, después buscaremos o preguntaremos las palabras que no se entienden, y ya más adelante lo intentaremos leer en voz alta, delante de un espejo o grabándonos con un móvil. Por último, subrayaremos las palabras que no pronunciamos bien para saber cuándo debemos de tomarnos más tiempo.  

Gracias a estas pautas conseguimos una buena preparación del texto y no ponemos al niño en un aprieto que le pueda causar un estrés o una frustración.

La lectura en voz alta es más lenta que la silenciosa, por ello existen muchos juegos o dinámicas que podemos hacer con nuestros alumnos para que consigan una fluidez a la hora de leer.

No debemos olvidar que todo esto es posible gracias a un consenso internacional sobre la competencia lectora, en dicho consenso se reunieron muchos profesionales de distintos campos como pueden ser psicólogos, profesores, pedagogos... Con ellos y con las evaluaciones de los informes de PISA y PIRLS, consiguieron sacar una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula.

La competencia lectora se desarrolla a lo largo de toda la etapa de Primaria, no de un curso concreto.

Por ello, en esta actividad vamos a crear una hoja de actividades que ayuden a los alumnos a tener una mejor comprensión lectora, por lo tanto, trabajaremos la lectura silenciosa. En este caso he escogido el modelo funcional discontinuo.
He decidido hacerlo en 4º de primaria por el simple hecho de que la viñeta que tenía escogida era bastante llamativa y podríamos utilizarlo bien en este curso gracias al desarrollo evolutivo de los niños, están en una etapa de cambios tanto físicos como cognitivos.

Me parece buena opción escoger este curso porque su etapa en infantil ya está lejana y en los cuatro cursos de primaria habrán trabajado de distintas formas la comprensión lectora, así podremos descubrir cual han trabajado más, cual debemos de entrenar...



Bloque 3: Expresión escrita.


“Para escribir sólo hay que tener algo que decir.” Camilo José Cela

Una vez visto la expresión y la comprensión oral (bloque 1), la comprensión lectora (bloque 2), nos queda una de las más importantes la expresión escrita. Todas estas cualidades están relacionadas entre ellas y es importante que cada una la entrenemos de forma correcta.

La escritura la podemos definir como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Los dos conceptos básicos para la escritura son:

-          El desarrollo motriz:
Gracias al desarrollo motriz tendremos un trazo de calidad.

-          La creación:
La capacidad de recrear o concebir nuestra propia grafía y hacerla única a la de los demás.


Para todo ello es importante que desde edades muy tempranas empecemos a trabar la escritura, porque es un aprendizaje muy lento y que utilizaremos a lo largo de nuestra vida.
No hay ningún estudio objetivo detrás de la elección de un tipo de letra, pero deberemos tener en cuenta el momento evolutivo del alumno para escoger el tipo de letra que queremos enseñarles.

Como ya hemos visto, y sabemos, a hablar se aprende hablando, por imitación. Pero la escritura no. Se empezó a escribir para poder ser recordados y para poder permitirnos una comunicación diferida.

Hoy en día comenzamos a escribir porque somos obligados, no es algo natural, por ello debemos motivar al alumnado y enseñarles para qué sirve escribir con una intención comunicativa.

Se le enseña el código   ----------------   Se le enseña la intención comunicativa


No solo escribimos en la asignatura de Lengua, escribimos en Matemáticas, en Naturales, en Sociales, en Música… Por ello no solo debemos darle importancia a la escritura en un área específica, la escritura es parte de todas las asignaturas. Para practicar la grafía debemos hacerlo con un modelo, pero eso sí, una vez ya se tenga interiorizado el trazado de cada letra.

Esta vez la actividad será dirigida a un alumno de segundo de primaria, otro de cuarto y otro de sexto.


Bloque 4: Semántica y ortografía.


Como hemos estado viendo anteriormente, hablar se aprende hablando, por imitación, pero a escribir nos obligan. Desde el principio es una imposición que se crea en la escuela y que por lo tanto solo sirve para dejar constancia de nuestro paso por la vida. Es normal que al principio los niños al escribir tengan faltas de ortografía ya que pueden no conocer todas las palabras, no saberse algunas reglas ortográficas o simplemente no diferenciar las letras y por lo tanto no saber cómo escribirlas.

La ortografía como tal es un problema educativo que siempre ha estado presente en las aulas. A pesar de los problemas que puedan o no tener los alumnos es una cualidad que favorece el desarrollo de la memoria y la atención, ya que escribir se hace uniendo letra con letra, al contrario que la lectura silenciosa, que se hace mediante fijaciones y omitiendo letras de forma inconsciente.

¿Cómo podríamos solucionar o al menos, disminuir el problema con la ortografía?

Para mejorar la ortografía, nos han dicho desde pequeños que debemos leer más en casa, que leyendo se aprende a visualizar las palabras para que luego a la hora de escribir, si lo haces mal, puedas corregirlo. ¿Verdad?  Pues no es del todo cierto.

Es cierto que para mejorar la ortografía debemos leer, pero leer en voz alta, ya que al leer nos fijamos y leemos todas y cada una de las letras, todo lo contrario, a la lectura silenciosa, que al tener un desarrollo visual más desarrollado y leer por fijaciones, no nos fijamos en todas las letras que componen una palabra.

Otra característica que nos puede ayudar sería la atención, ya que fijándonos y entrenando la habilidad visual mediante la sintaxis podremos obtener un gran desarrollo positivo de la ortografía.

No tenemos olvidar que los niños tienen mucho vocabulario ya que durante todo el día escuchan hablar a gente a su alrededor o incluso ellos mismos tienen conversaciones con personas de su entorno, familia, amigos, profesores...

Al igual que nosotros, no utilizamos todos los días todas la palabras que conocemos, esto es lo que se llama un vocabulario pasivo. Son palabras que sabemos o conocemos, pero no las utilizamos en el día a día. Estas que sí utilizamos las llamamos vocabulario activo.
Nosotros como profesores debemos ayudar a que este vocabulario pasivo se active y puedan tener un vocabulario más amplio.

Si desde un principio enseñamos y mostramos lo importante y necesario que es escribir bien, los alumnos se lo tomarán como un reto para poder mejorarlo, no debemos obligarles, tenemos que ayudarles, ya que la ortografía es una carta de presentación personal hacia los demás.

Aun con todo esto, podemos encontrarnos a niños que no mejoren tanto como otros compañeros, por lo tanto para ellos como para los demás alumnos de la clase haríamos estas actividades.


Bloque 5: Morfología y semántica.


Todos y cada uno de nosotros hemos tenido que hacer alguna vez sintaxis, ¿Os acordáis como era?

Seguro que no era vuestra parte favorita de la asignatura de Lengua, y aunque no la vayamos a utilizar en ningún momento específico de nuestra vida, tenemos que comprenderla. 
La morfosintaxis está compuesta por la morfología y la semántica.
La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de dichas expresiones, y la morfología es otra parte de la lingüística que estudia las reglas la composición y la derivación de las palabras.

Ambas son aspectos totalmente diferentes pero que están ligadas entre ellas, es más, no se pueden estudiar por separado. ¿Qué sentido tendría analizar una palabra sin una frase para darle sentido?

Debemos explicarles y enseñarles la necesidad de que ellos aprendan gramática, ya que esta es un medio para llegar a otro fin. Con ella puedes tener un desarrollo lingüístico, ortográfico…

Pero la gramática no es lo primordial, lo es el aprender a hablar correctamente, con concordancia y sentido.

Como he dicho anteriormente, la semántica no suele ser del agrado de los alumnos, y para ello estamos nosotros. Antes de todo debemos enseñarles a analizar bien las frases, ya que normalmente en los libros de texto las explicaciones no suelen claras y puede llevar a la confusión. Para ello podríamos utilizar los pasos que nos ha enseñado Irune, pero para reforzar estos conocimientos, podemos buscar páginas webs que tengan actividades de su nivel para trabajar la semántica.

Por ello he elegido estos enlaces. Son ejercicios que tienen muy poco tiempo de duración y que además tienen niveles en los que puedes ir avanzando. Son una herramienta que se sale de lo normal para ellos y acaban siendo más lúdico, divertido y entretenido, todo lo contrario, a la forma clásica.

Todos estos links que veréis a continuación están destinados para primaria, más concretamente para el curso de quinto, ya que para poder hacer estas actividades deben saber distinguir sujeto y predicado. Además, he optado por escoger este curso porque he encontrado juegos muy interesantes para poder distinguir mejor los complementos directos e indirectos, incluso el atributo si se da el caso. Pero tampoco dejo de lado lo que han estado viendo y aprendiendo en los cursos anteriores, por lo que he decidido escoger alguna actividad que trabaje los determinantes, los adjetivos, los pronombres y los sustantivos.

No debemos olvidar que cada curso aprenden nuevas características de la morfología y de la sintaxis, pero esto no significa que todo lo anterior ya lo tengan totalmente interiorizado y que no haga falta repasarlo. La mayoría de estos juegos tiene una misma estructura. Al principio te ponen una oración y te dan tres opciones para escoger la correcta. Una vez pulsas la opción que tú crees te marca si es correcta o no, e independientemente si has acertado o no, pasas a la siguiente pregunta.

Para realizar esta actividad tienes un rango de 2 a 5 minutos para poder completar el ejercicio entero. Estas actividades al ser las primeras tienen dos minutos de duración y 5 ó 6 preguntas por cada juego, lo cual no está mal para el alumno, ya que salo deberá tocar la opción que el crea correcta y será más rápido, por lo que el tiempo no tendría por qué ser un problema. Además, ese complemento puede ser de ayuda a la hora de incitar y motivar al alumno para acabar la actividad antes del tiempo, pero sin que sea un problema para él.


CONCLUSIÓN:

Una vez acabado el curso... ¿Cómo os sentís?

Creo que esta asignatura ha sido la que más me ha saturado de información, y no es nada negativo. En ella he aprendido todo de nuevo, pero esta vez de la forma correcta.
Me he quedado de piedra al descubrir que nuestra educación lleva casi 50 años igual, con tan solo pequeñas modificaciones e innovaciones para hacerla más atractiva al ojo humano, pero totalmente obsoleta a la hora de formar a buenos estudiantes.

Ya nunca más veré la asignatura de Lengua con los mimos ojos. Después de esto, ¿Quien no va a enseñar a sus futuros alumnos de una forma adecuada a ellos?

Tenemos la obligación de ser esa generación que no se acomoda y que sigue innovando a mejor para la educación, tenemos que ser los que marquen la diferencia y diga un rotundo NO a la forma de lengua tradicional.

Enseñemos de nuevo a leer, escribir, hablar y expresarse... Seamos ese cambio.



WEBRAFÍA:

Labajo,I. (2018). Didáctica de la Lengua Española, Bloque 5. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo,I. (2019). Selección actividades de lectura. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo, I. (2018). Guía de trabajo de la Didáctica de la Lengua Española. Madrid. CSEU La Salle.

Juegos de lengua Cerebriti  https://www.cerebriti.com

DaFont - Descargar fuentes. (2019). Recuperado de: https://www.dafont.com/es/

Juegos infantiles para lengua https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com

Karol, T (2016) Adolescencia Temprana: Edad, Cambios Físicos y Psicológicos. Recuperado de :
https://www.lifeder.com/adolescencia-temprana/





1 comentario: